Pan-Hispanic Ballad Project

Total: 79


0178:58 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5253)

Versión de Capayán (Argentina).   Recitada por una chica. Recogida 00/00/1915 Publicada en Carrizo 1926, p. 234. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 16.1, p. 197.  014 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá por la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no vuelve más.
  4   Mambrú se ha muerto en guerra,    lo llevan a enterrar
     con tres, cuatro oficiales    y un cura y sacristán.
  6   Arriba de la tumba    un pajarito va
     cantando el pío, pío,    y el pío, pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Chiribín, chiribín, chin, chin.. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Ajajá, ajajá.

Go Back
0178:56 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5251)

Versión de Chile s. l. (Chile).   Recitada por Inés Dölz-Blackburn. Recogida 00/00/1979 Publicada en Dölz-Blackburn 1979, pp. 210-211. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 15.1, p. 196.  022 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si será para Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no vuelve más;
  4   la reina que lo espera    muy impaciente está;
     a la torre más alta    se sube a divisar
  6   y mientras que miraba,    un paje vio llegar.
     --Las noticias que traigo    dan ganas de llorar:
  8   Mambrú murió en la guerra    y lo llevan a enterrar
     en una caja de oro    con tapa de cristal.
  10   Encima de la tumba    los pajaritos van
     cantando el pío, pío    cantando el pío, pa.--

Go Back
0178:57 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5252)

Versión de Chile s. l. (Chile).   Recitada por Mario Baeza. Recogida 00/00/1956 Publicada en Baeza 1956,. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 15.2, pp. 196-197.  040 hemist.  Música registrada.

     Un niño nació en Francia    muy bello y sin igual,
  2   por no tener padrinos    Mambrú se va a llamar.
     Mambrú creció muy luego,    casarse quiere ya,
  4   con una hermosa niña    nacida en Portugal.
     Diez duques y marqueses    lo van a acompañar.
  6   En la noche del baile    lo llama un oficial,
     en la mano le pone    un mensaje real;
  8   Mambrú, que lo ha leído,    se tuvo que embarcar.
     Llevaba en la casaca    la rosa de un rosal,
  10   lo recuerdo de su esposa    que tuvo que dejar.
     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  12   será para la Pascua    o pa la Trinidad.
     --La Pascua ya se ha ido,    también la Trinidad,
  14   sube, niño, a la torre    por ver si viene ya.
     --Ahí viene un palomito,    ¿qué nuevas traerá?
  16   --Las nuevas que yo traigo    dan ganas de llorar:
     Mambrú murió en la guerra,    lo traen a enterrar
  18   en una barca blanca    que viene por el mar.--
     Aquí acabó la historia,    Mambrú descansa ya
  20   en caja `e terciopelo    con tapa de cristal.

Go Back
0178:17 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 3512)

Versión de Santiago (Santiago, Chile).   Recogida entre 1900-1912 (Colec.: Vicuña Cifuentes, J.). Publicada en Vicuña Cifuentes 1912, nº 68 (A), pp. 146-147.  028 hemist.  Música registrada.

     Membrún se fue a la guerra    no sé cuándo vendrá,
  2   si será por la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Membrún no vuelve más;
  4   la reina, que lo espera,    muy impaciente está.
     A la torre más alta    se sube a divisar,
  6   y mientras que miraba,    un paje vio llegar,
     de banda negra y lacre,    señal de funeral.
  8   --Las noticias que traigo    no las quisiera dar:
     de que Membrún es muerto    y yo lo fui a enterrar.
  10   Una cosa me dijo    poco antes de expirar:
     que a orillas de su tumba    plantase un olivar,
  12   y de las aceitunas    hiciese una ensalá.--
     La reina se desmaya    y se pone a llorar;
  14   luego, entre cuatro pajes    la llevan a enterrar.

Notas de V. C. : -1a La copia dice Membrún; -7a Es decir, "color de lacre", rojo, por ser éste el color que comunmente tiene esta pasta.

Go Back
0178:18 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 3513)

Versión de Santiago (Santiago, Chile).   Recitada por E. T. (72a). Recogida entre 1900-1912 (Colec.: Vicuña Cifuentes, J.). Publicada en Vicuña Cifuentes 1912, nº 69 (B), pp. 146-147.  020 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si será por la. Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no vuelve más,
  4   la dama que lo espera    muy enojada está.
     A la torre más alta,    allá lo iba a esperar,
  6   y vio llegar un paje,    un paje vio llegar.
     --¿Qué traes, pajecito?    ¿Por qué tan triste estás?
  8   --Porque Mambrú ya es muerto    y yo lo vi enterrar.
     --¡Ay! calla, pajecito;    y no me digas más!
  10   ¡Ay! calla, pajecito,    y no me digas más!

Nota: Tras los primeros hemistiquios se canta el estribillo: mirontón, mirontón, mirontere.

Go Back
0178:19 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 3514)

Versión de Santiago (Santiago, Chile).   Recitada por Adriana Guerra (11a). Recogida entre 1900-1912 (Colec.: Vicuña Cifuentes, J.). Publicada en Vicuña Cifuentes 1912, nº 70 (C), p. 150-154.  012 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá;
  2   si será por la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no vuelve más;
  4   la reina se desmaya    y se pone a llorar.
     Entre cüatro pajes    la llevan a enterrar;
  6   los pajaritos cantan    el pio, pío, pá.

Nota: se repiten los hemistiquios b de los versos pares.
Comentario de V. C. : Este popularísimo romance es en parte traducción, en parte parodia (vide variante A, versos 19 a 24), de la célebre canción francesa que transcrito en seguida: LE CONVOI DE MALBROUGH (Texte critique) Malbrough s` en va en guerre, / Mironton, tonton, mirontaine, /Malbrough s` en va en guerre: "Ne sai quand reviendrai,/ Ne sai quand reviendrai. (bis) / [ Je] reviendrai à Pâques ou à la Trinité". / Les Pâques sont passées, aussi la Trinité. / Madame à sa tour monte, si haut qu` el peut monter. / El voit venir son page, tout de noir habillé:/ --Beau page, ah! mon beau page, quel` nouvelle apportez?-- / --Nouvelle que j`apporte, vos beaus yeus vont pleurer. / Quittez vos habits roses et vos satins brochés, / Prenez la robe noire et les souliers cirés. / Malbrough est mort en guerre, ést mort et enterré. / L` ai vu porter en terre par quatres officiers: / L` un portoit sa cuirasse et l`autre son bouclier, / Le troisiéme son casque et l`autre son épé`. / A l`entour de sa tombe romarin fut planté. / Sur la plus haute tranche rossignol a chanté. / Disoit en son langage: Requiescat in pace! / La cérémoni` faite, chacun s` en fut coucher. -- // (Doncieux, Le Romancéro pop. de la France, p. 455.) Tengo una variante francesa recogida por mí, de boca del niño Luis Meunier, de trece años, nacido en Ambert, departamento de Puy-de-Dóme. La transcrito con sus incorrecciones, tal como él me la dictó: Malbrough s` en va-t-en guerre, / mironton, mironton, mirontaine. //Malbrough s` en va-t-en guerre / qui sait quand reviendra. (bis)// Il reviendra-z-a Pâques / ou à la Trinité. //La Trinité se passe, / Malbrough ne reviént pas,// sa dame à tour monte, / si haut qu` ell` put monter. //Ell` voit venir son page / de noir tóut habillé. //--O page, o mon beau page, / quell` nouvelle apportez?//--Aux nouvell`s que j` apporte/ vos beaux yeux vont pleurer://monsieur Malbrough est mort,/ est mort et enterré. //J` l`ai vu porter en terre / par quatre-z-officiers:// l`un portait son grand sabre, / l`autre son bouclier. // He aquí ahora lo que dice Doncieux sobre el origen de esta canción: "Del famoso John Churchill, duque de Malborough, muerto hacía más de medio siglo, se preocupaban poco en Francia y en otras partes, cuando a fines de 1781, su nombre tuvo en París una resurrección tan brillante como inesperada. Una canción operó este milagro, y he aquí de qué manera. La reina María Antonieta dio a luz al primer Delfín el 22 de octubre de 1791. Algunos meses antes, habiendo tenido noticias del embarazo de la reina, una campesina llamada Poitrine concibió el proyecto de ser la nodriza del niño real. Firme en su idea, llegó a Versalles con su marido, interesó a los médicos en su favor, halló manera de ser presentada al rey, y, en fin, se manejó de suerte que obtuvo la preferencia. Instalada desde entonces en las habitaciones del castillo, llegó un día en que la señora Poitrine se puso a tararear una ronda que se cantaba én su país: era la de Malbrough. La reina la oyó por casualidad, y enamorada del aire popular sencillo y tierno, quiso cantarlo también, y toda la corte la siguió. En ese tiempo, Beaumarchais concluía El matrimonio de Fígaro, y tuvo la idea de escribir sobre esta canción la romanza del Paje, y la romanza y la comedia lograron un exito extraordinario. Malbrough fue cantado en todas partes, glosado, parodiado. Se le puso en los almanaques, en las zarzuelas, en los abanicos; en fin, no hubo cosa en el mundo, ese año, que no fuese a la Malbrough". (Romancéro pop. de la France, p. 459.) Discurriendo en seguida Doncieux sobre el origen de esta canción, dice que no pudo ser compuesta con motivo de la muerte del duque de Marlborough, porque éste "ne mourut pas en guerre, mais dans son lit, en état de démence sénile, et cette fin obscure n`avait pas de quoi frapper l`attention populaire. On a rattaché la chanson avec plus de vraisemblance, a la meurtriére journée de Malplaquet (11 sept. 1709), ou les Anglais qui formaient la droite de l`armée alliée, furent un moment bousculés par le maréchal de Villars, en sorte que le bruit put courir un instam de la mort de Marlborough: c` en était assez pour qu` un troupier en verve improvisát ce chant plaisamment funébre". La explicación no me parece muy satisfactoria, pero no sabría en este momento substituírla por otra mejor. Tampoco es fácil decidir cuándo se difundio esta canción en Italia y en España, donde el nombre del héroe se simplificó en Mambrú. El mismo Doncieux prueba que ha perdido su valor, si alguna vez la tuvo, la hipótesis de Leroux de Lincy, según la cual Le convoi de Malbrough no sería sino una refundición moderna del Convoi du Duc de Guise compuesto con ocasión de la muerte de este héroe delante de Orleáns, en 1563. Esta suposición se fundaba en el verso inicial, ya repugnado por la rima, del texto del compilador La Place: Voul`ous ouïr chanson? C`est du grand duc de Guise, que pertenece a otra canción, sólo ahora conocida y muy distinta de aquélla. Menos vale por cierto la paradojal aserción de Genin, que hace remontar este canto a la Edad Media, suponniendo que el héroe es un cruzado que tenía por sobrenombre "Le Membru".

Go Back
0178:24 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4755)

Versión de Montebello (Antioquia, Colombia).   Recitada por unas niñas del C. de las Hermanas Carmelitas. Recogida por Gisela Beutler, 00/06/1961 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 252, p. 406, música, p. 572.  019 hemist.  Música registrada.

     En Francia nace un niño,    de padre general,
  2   Por no tener padrinos,    Mambrú se llamará.
     Mambrú se va a la guerra,    y cuándo volverá,
  4   Allí viene el correo,    qué noticias traerá?
     Las noticias que trae,    Mambrú que ya murió.
  6   En caja de terciopelo    lo llevan a enterrar.
     Encima de la caja    una corona va.
  8   Encima de la corona    una tarjeta va.
     Encima de la tarjeta    un pajarito va,
  10   cantando el pio pá.

Nota: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: ¡qué horror, qué horror, qué pena!. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá. El estribillo se mantiene hasta el final.

Go Back
0178:27 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4758)

Versión de Cocorná (Antioquia, Colombia).   Recitada por Sor Lidia Inés Serna (28a). Recogida por Gisela Beutler, 00/06/1961 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 255, p. 408, música, p. 572.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    y cuándo volverá?
  2   La Madre Florinda    corría, corría afanosa,
     cogiendo la linda    gentil mariposa.
  4   Por fin suspendióla    y lista cogióla,
     gritando: alegría,    la tengo, ¡oye mí!
  6   Allí viene un correo,    ¿qué noticias traerá?
     Las noticias que trae,    fue que Mambrú murió.
  8   En caja de terciopelo    lo llevan a enterrar.
     Y sobre su sepulcro    dos palomitas van.

Nota: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: ¡qué horror, qué horror, qué pena!. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá.

Go Back
0178:22 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4753)

Versión de La Soledad (Atlántico, Colombia).   Recitada por Josefa mariaga (8a). Recogida por Gisela Beutler, 00/07/1962 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 250, pp. 250-251.  012 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé, cuando vendrá.
  2   (Si) Vendrá por la Pascua    o por la Navidad.
     --Asómate a la torre,    pa` ver, si viene ya.--
  4   Entre cuatro soldados    llevan a enterrar.
     El cajón va forrado,    pajarito va.
  6   El pájaro va cantando    el pío, pío, pá.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá. El estribillo se mantiene hasta el final.

Go Back
0178:20 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4751)

Versión de Cartagena (Bolívar, Colombia).   Recitada por Nuri Díaz (12a). Recogida por Gisela Beutler, 00/07/1962 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 248, p. 403.  024 hemist.  Música registrada.

     En Francia ha nacido un niño,    de padre militar,
  2   Por no tener padrino    Mambrú se llamará.
     Mambrú se fue a la guerra,    ¡no sé, cuando vendrá.
  4   Si vendrá por la Pascua    o por la Navidad.
     Súbete a la torre,    a ver, quién viene ya.
  6   Lo que viene es un paje,    ¿qué noticias traerá?
     Las noticias que trae    nos van hacer llorar.
  8   Que Mambrú se ha muerto,    lo llevan a enterrar.
     El cajón era de oro,    la tapa de cristal.
  10   Encima de la tapa    una corona va.
     Encima de la corona    un pajarito va.
  12   El pájaro va cantando    la pío pío pá.

Notas: El primer hemistiquio se repite, intercalando el estribillo: ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!. El segundo también se repite intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá. A partir del vv -2 se ha suprimido el estribillo; sin embargo éste se suele repitir durante todas las estrofas; así en algunas de las otras versiones. Noten el parecido entre las versiones colombianas y la gaditana (así como las de León).

Go Back
0178:21 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4752)

Versión de Cartagena (Bolívar, Colombia).   Recitada por María Martínez (14a). Recogida por Gisela Beutler, 00/07/1962 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 249, p. 404.  016 hemist.  Música registrada.

     En Francia nace un niño,    ¿qué nombre le pondrán?
  2   Por no tener madrina,    Mambrú se llamará.
     Mambrú se fue a la guerra,    no sé, cuando vendrá.
  4   --Asómate a la torre,    a ver, si viene ya.--
     Allá viene el correo,    ¿qué noticias traerá?
  6   Mambrú murió en la guerra,    lo llevan a enterrar.
     Y encima de 1a caja    un pajarito va.
  8   El pájaro va cantando    el pío, pío, pá.

Notas: El primer hemistiquio se repite, intercalando el estribillo: ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!. El segundo también se repite intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá. A partir del vv -2 se ha suprimido el estribillo; sin embargo éste se suele repitir a lo largo del poema; así en algunas de las otras versiones.

Go Back
0178:29 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4760)

Versión de Bocachica (Bolívar, Colombia).   Recitada por Magola Cortés (13a). Recogida por Gisela Beutler, 00/07/1962 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 257, p. 409.  006 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    montado en una perra.
     La perra se cayó    y Mambrú se reventó.
     ¿Y cuándo volverá?    ¿Y cuándo volverá?
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Go Back
0178:25 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4756)

Versión de Sáchica (Boyacá, Colombia).   Recitada por Esperanza Restrepo (11a). Recogida por Gisela Beutler, 00/03/1961 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 253, pp. 406-407. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº__, 12.1, p. 193-194.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé, cuando vendrá.
  2   Si vendrá por la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no viene ya.
  4   Allá viene un paje.    Qué noticias traerá?
     Las noticias que trae    son para hacer llorar.
  6   Que Mambrú ya se ha muerto,    lo llevan a enterrar.
     En caja de terciopelo    y tapa de cristal.
  8   Encima de la tapa    un pajarito va.
     Cantando el pío pío,    cantando el pío pá.

Nota: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: mirondón, mirondón, mirondela. Los segundos también se repiten. El estribillo se mantiene hasta el final. Aprendido de su madre.

Go Back
0178:23 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4754)

Versión de Bochalema (Cantabria, Colombia).   Recitada por unas niñas del Col. de la Presentación. Recogida por Gisela Beutler, 00/09/1961 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 251, pp. 405-406. Reeditada en (12.1).  026 hemist.  Música registrada.

     En Francia nace un niño,    de padre militar,
  2   Por no tener padrinos,    Mambrú se ha de llamar.
     A los dieciocho años    se fue de militar.
  4   Mambru se fue a la guerra,    no sé, cuando vendrá.
     Se suben a la torre,    a ver si viene ya.
  6   Allá viene el correo,    ¿qué noticias traerá?
     Las noticias que trae    dan ganas de llorar.
  8   Que ya Mambrú se ha muerto,    lo llevan a enterrar.
     La caja era de oro,    la tapa de cristal.
  10   Encima de la tapa    una corona va.
     Encima de la corona    una tarjeta va.
  12   Encima de la tarjeta    un pajarito va.
     El pajarito va cantando    el pío, pío, pá.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: ¡qué horror, qué horror, qué pena!. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá. El estribillo se mantiene hasta el final.

Go Back
0178:26 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4757)

Versión de Popayán (Cauca, Colombia).   Recitada por Berenice García de Buitrago (33a). Recogida por Gisela Beutler, 00/03/1961 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 254, p. 407.  016 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé, cuando vendrá,
  2   Me he subido a la tumba,    a ver, si aun vendrá,
     Por allá viene un paje,    ¿qué noticias traerá?
  4   Las noticias que traigo,    dan ganas de llorar.
     Que Mambrú ya se ha muerto,    lo llevan a enterrar.
  6   En caja de terciopelo,    con tapa de cristal.
     Encima de la tumba,    un pajarito está.
  8   Cantanto el pío, pía,    cantando el pío pá.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá. El estribillo se mantiene hasta el final.

Go Back
0178:31 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4762)

Versión de Istmina (Chocó, Colombia).   Recitada por unas mujeres. Recogida por Gisela Beutler, 00/01/1963 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 259, pp. 409-410.  012 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    ay, Mambrú, ¿cuándo vendrás?
  2   Quedó para la Nochebuena,    ay, Mambrú, no vuelve más.
     ¡Adiós, porque ya me voy!    ¡Ay, adiós, porque ya me despido!
  4   ¡Adiós, que me dijeron,    porque de su agrado no he sido!
     Este palo no lo conozco,    ¡ayúdenme a conocer!
  6   Este palo se me aparece    a la rama de pichindé.

Variante: -2a la Nochebuena ~ la despedida.
Nota: pichindé, vegetal a orillas del río San Juan. Se repiten los hemistiquios pares y se incorpora el largo estribillo Qué palo corto, pichindé, / qué palo corto, pichindé, / qué palo corto, pichindé, / qué palo corto, pichindé, / qué palo corto, pichindé, / qué palo corto, pichindé. // tras los versos pares (2, 4, 6).

Go Back
0178:30 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4761)

Versión de Baraya (Huila, Colombia).   Recitada por Lucas Álvarez (9a). Recogida por Gisela Beutler, 00/07/1961 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 258, p. 409.  004 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    montado en una perra.
     La perra se cayó    y Mambrú se reventó.
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Go Back
0178:28 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 4759)

Versión de Barbacoas (Nariño, Colombia).   Recitada por Alfonso Castillo Cabeza (7a). Recogida por Gisela Beutler, 00/02/1961 (Colec.: Beutler, G.). Publicada en Beutler 1977 [1978], nº 256, p. 255.  009 hemist.  Música registrada.

     Chon Pipa se fue a la guerra,    montado en una perra.
  2   La perra que se resbala,    Chon Pipa que se hace bala.
     Chon Pipa se fue a la guerra,    no sé, cuando vendrá.
  4   Si vendrá por las Pascuas    o por la Navidad.
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    Lo llevan a enterrar

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: dorremí, dorrefá, dorrefá.

Go Back
0178:40 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5235)

Versión de Cot (Cartago, Costa Rica).   Recitada por María Granados (22a). Recogida 00/00/1973 Publicada en Cruz-Sáenz 1986, p. 67. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 6.1, p. 189.  014 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra    y no sé cuándo vendrá,
  2   vendrá para la Pascua    o para la Trinidad.
     Allá veo un soldado,    ¿qué noticias tendrá?
  4   --La noticia que traigo    ya se la voy a dar:
     Mambrú se ha muerto en guerra,    Mambrú no vuelve más.
  6   Mambrú se ha muerto en guerra,    ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
     Mambrú se ha muerto en guerra,    Mambrú no vuelve más.--

Go Back
0178:41 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5236)

Versión de San Isidro del General (San José, Costa Rica).   Recitada por Lucrecia Vargas (26a). Recogida 00/00/1979 Publicada en Cruz-Sáenz 1986, p. 67. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 6.2, p. 189.  002 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    y nunca regresó.

Notas: El primer hemistiquio se repite, intercalando el estribillo: ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!. El segundo también se repite intercalando el estribillo: ay, ay, ay, qué dolor.

Go Back
0178:45 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5240)

Versión de Cuba s. l. (Cuba).   Documentada en o antes de 1925. Publicada en Córdova de Fernández 1925, pp. 140-142. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 8.2, pp. 190-191.  022 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de padre natural,
  2   por no tener padrino    Mambrú se ha de llamar.
     Mambrú se fue a la guerra    y no sé cuándo vendrá,
  4   si vendrá por las Pascuas    o por la Navidad.
     Por allí viene un paje,    ¿qué noticias traerá?
  6   --La noticia que traigo    las va a hacer llorar:
     que ya Mambrú se ha muerto,    lo llevan a enterrar;
  8   la caja es de terciopelo,    la tapa de cristal;
     encima de la tapa    una corona va,
  10   encima de la corona    un pajarito va
     cantado el pio, pío,    y el pio, pío, pa.--

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Que do, re, mi, que do, re, fa.

Go Back
0178:46 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5241)

Versión de Cuba s. l. (Cuba).   Recogida 00/00/1914 Publicada en Poncet y de Cárdenas 1914, p. 89. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 8.3, p. 191.  026 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de padre natural,
  2   por no tener padrino    Mambrú se ha de llamar.
     A los dieciocho años    Capitán General.
  4   ¡Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
     si vendrá por la Pascua    o por la Trinidad!
  6   Asómate a la torre    a ver si viene ya.
     --Lo que viene es un coche,    qué noticias traerá?
  8   --Las noticias que traiga    nos van a hacer llorar:
     que ya Mambrú se ha muerto,    lo llevan a enterrar
  10   en caja de terciopelo    con tapa de cristal.--
     Encima de la caja    un ramillete va
  12   y encima del ramillete    un pajarito va
     cantando el pío, pío,    el pío, pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Que do, re, mi, que do, re, fa.

Go Back
0178:44 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5239)

Versión de Sagua la Grande (Villa Clara, Cuba).   Recogida hacia 00/00/1939 Publicada en Arissó 1940, pp. 54-55. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 8.1, p. 190.  017 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra    y no sé cuándo vendrá,
  2   vendrá para la Pascua    o para Navidad.
     La Navidad se pasa,    y Mambrú no ha vuelto más.
  4   Por ahí viene un paje
     las noticias que trae    os han de hacer llorar:
  6   que ya Mambrú se ha muerto    y lo llevan a enterrar.
     La caja era de oro    y la tapa de cristal;
  8   Encima de la tapa    un pajarito va
     cantando el pío, pío,    cantando el pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, do, re, fa.

Go Back
0178:52 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5247)

Versión de Eucador s. l. (Ecuador).   Recitada por Isaac J. Barrera. Recogida 00/00/1935 Publicada en Mena - Montero 1966, p. 130. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 13.1, p. 194.  016 hemist.  Música registrada.

     Se ve venir un paje,    ¿qué noticia nos traerá?
  2   La noticia que nos trae:    Mambrú se ha muerto ya;
     le llevan a enterrar    en caja de cristal
  4   y encima de la caja    una tarjeta va,
     encima de la tarjeta    una corona va,
  6   encima de la corona    un ramillete va,
     encima del ramillete    un pajarito va
  8   cantando pío, pío,    pío, pío, pío, pa.

Nota: Texto incompleto, pero que se ha incluido por ser el único ecuatoriano.

Go Back
0178:32 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5227)

Versión de Taos (New Mexico, EEUU).   Recitada por Celso Espinosa (50a). Recogida por Aurelio Macedonio Espinosa, (Colec.: Espinosa, A. M.). Publicada en Espinosa 1915, nº 26, pp. 35-36; notación musical: pp. 113-114) y Espinosa 1953a, p. 93. Reeditada en Díaz Roig 1990A, nº XXI, 1.1, p. 186.  024 hemist.  Música registrada.

     Atención, señores míos,    Membruno se va a casar
  2   con una niña hermosa    nacida en Portugal.
     En la noche del baile
     con el dóminos teque del fraile    fue entrando un oficial.
  4   En la mano le pone
     con el dóminos teque dispone    una cédula real.
     Membruno se va a la guerra    no sé cuándo vendrá,
  6   si vendrá pa la Pascua    o pa la Navidad.
     Me subí a una alta torre
     con el dóminos teque le corre    a ver si venía ya.
  8   Ya vi venir un paje
     con el dóminos teque salvaje    ¿Qué noticias traerá?
     --Las noticias que traigo
     con el dóminos teque me caigo    Membruno es muerto ya.
  10   Los padres mandan jota
     con el dóminos teque pelota    cantándole van ya.
     Los padres musicudos
     con el dóminos teque trompudos    ya lo van a enterrar.
  12   Aquí se acabó la historia
     con el dóminos teque zanoria    Membruno descansa ya.

Notas: Se repiten los primeros hemistiquios (o la mayoría de ellos), intercalando un estribillo cuya última palabra--que rima con la última del primer hemistiquio--va variando (fraile / baile; dispone / pone; corre / torre, etc.). En la copia del "Extrait de la Revue Hispanique , tome XXXIII" que manejo, Albuquerque figura como el lugar de origen del recitador.

Go Back
0178:69 Mambrú (7+7 é)            (ficha no.: 9567)

Versión de Cataluña s. l. (España).   Recogida por Marià Aguiló i Fuster, 00/00/1857 (fecha deducida) publicada en Rebés 2015B, Tantágona, 2ª. época, n.º 18, apartado 4.  014 hemist.  Música no registrada.

     Ja en veu venir dos patges,    carregats del dolé.
  2   --Ai, patges, los meus patges,    quines noves me`n porteu?
     --Pugem`o-n dalt del quarto    i allí ja la hi direm.
  4   Mombrú [sic] n`és mort en guerra,    n`és mort i soterrat.
     Ja n`hi han fet la fossa    al costat d`un taronger
  6   i a cada cap de fossa    n`hi han plantat un roser
     de les rosetes blanques,    vermelles també.--

Notas: La distribución del estribillo es la siguiente: "Ja en veu venir dos patges, / ai, viva l`amor (bis) / carregats del dolé, / viva l`amor, viva la rosa, / carregats de dolé, / viva la rosa del roser". El manuscrito, que probablemente fue recogido en 1857, se conserva en el Archivo: OCPC, serie A-25-XXIII, doc. 13. Está disponible en el artículo de S. Rebés en: http://revistatantagora.net/va-de-pensarsobre-la-popularitat-de-mambru-a-catalunyasalvador-rebes/?fbclid=IwAR1LAyh_7_34o2gjQYQHxMBtFy9jjndE9xiaCbnjhD8sIIvNK5VOvi9p9fs.{M}

Go Back
0178:63 Mambrú (7+7 y 8+8 á)            (ficha no.: 7820)

Versión de Trasmonte de Arriba (ay. Cangas del Narcea, p.j. Cangas del Narcea, ant. Cangas de Tineo, Asturias, España).   Recitada por María "a de Moiraza" (unos 75a). Recogida por José Manuel Fraile Gil y Macario Santamaría Arias, 07/03/1985 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Trapero 2003e, p. 418, nº 8 y corte 8. ©Trapero y el Cabildo Insular de la Gomera. Reproducida aquí con permiso del editor.  010 hemist.   Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuando vendrá,
  2   si vendrá para la Pascua    o pa la Navidad.
     La Navidad ya pasa    y Mambrú no viene ya.
  4   Que vendrá una pajarillo    y noticias nos trairá.
     --Las noticias que yo traigo    que Mambrú se ha muerto ya.--

Nota: Baile del Mambrú María se acompaña con el pandero intercalando el estribillo Mirandún, mirandún, mirandún, mirandela. entre los primeros hemistiquios que se repiten. Repite también los hemistiquios pares y remata la canción con que re mi, que re ma.

Go Back
0178:64 Mambrú (á)            (ficha no.: 8251)

Versión de Villaviciosa s. l. (ay. Villaviciosa, p.j. Gijón, ant. Villaviciosa, Asturias, España).   Recogida por Braulio Vigón, (Archivo: AMP). Publicada en Vigón 1895, Juegos y rimas infantiles, p. 65. Reeditada en Vigón 1980, Asturias, pp. 88-9.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,
     ¡Sor, viva el amor!
     No sé cuándo vendrá,
     ¡Que viva la rosa en su rosal!
  2   si vendrá por la Pascua    o por la Navidá.
     --Asómate a la torre    por ver si viene ya.
  4   --Por allí viene un paje,    ¿qué noticias traerá?
     --Las noticias que traigo,    Mambrú se ha muerto ya.
  6   Por allí va la caja    con tapa de cristal,
     encima de la caja    un ramillete va,
  8   y sobre el ramillete    un pajarito está
     cantando el pío pío,    cantando el pío pa.

Nota: Ays. de Villaviciosa, Colunga y Caravia; hay copia ms. antigua en AMP, sin valor textual.

Go Back
0178:16 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 3200)

Versión de San Roque (ay. San Roque, p.j. San Roque, comc. Campo de Gibraltar, Cádiz, España).   Recitada por Elvira Castilla del Pino (65a). Recogida por Carmen Tizón y Francisco Vegara Giménez, 00/00/1985 publicada en Ruiz Fernández 1995b, La tradición oral del Campo de Gibraltar, nº I. 72.  015 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra
     ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!    no sé cuándo vendrá.
  2   Si vendrá por la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se acaba,    Mambrú no viene ya,
  4   por allí viene un paje,    ¿qué noticias traerá?
     --Que Mambrú ya se ha muerto,    lo llevan a enterrar
  6   en una caja de oro    con tapa de cristal,
     encima de la caja    dos pajaritos van
  8   cantando el pío, pío,    cantando el pío pa.--

Notas: En este romance suele ocurrir que los hemistiquios impares se repiten intercalando el estribillo que rima con ellos y los hemistiquios pares también se repiten intercalando el estribillo fijo: do-re-mi, do-re-fa, pero no figura en el texto reproducido más que el primero de los estribillos variables.

Go Back
0178:60 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5442)

Versión de Santander (ay. Santander, p.j. Santander, Cantabria, España).   Recogida por José María de Cossío y Tomás Maza Solano, entre 1933-1934 publicada en Cossío 1933-1934, I. XXVI (nº 119), pp. 210-211.  028 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de padres natural,
  2   por no tener padrinos    Mambrú se ha de llamar.
     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  4   si vendrá pa la Pascua    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se acaba,    Mambrú no viene ya.
  6   Por allí viene un paje,    ¿qué noticias traerá?
     --Las noticias que traigo    Mambrú se ha muerto ya.
  8   Vístase usté de luto    y échese usté a llorar.
     No llore usté, señora,    que le he visto enterrar.
  10   La caja era de oro,    la tapa de cristal,
     y encima de la tapa    la Virgen del Pilar,
  12   encima de la Virgen    una corona va,
     encima la corona    tres pajaritos van
  14   cantando el pío, pío,    cantando el pío, pa.--

Go Back
0178:71 Mambrú (é)            (ficha no.: 3652)
[0148 Noble porquera, contam.]

Versión de Roca de Palancà (ay. Vilallonga de Ter, p.j. Olot, ant. Puigcerdà, comc. Ripollès, Girona, auton. Catalunya, España).   Recitada por Dolors Begudà i Lluensí (84a). Recogida en Ral (ay. Sant Pau de Seguries) por Salvador Rebés y Isabel Ruiz, 19/09/1982 (Colec.: Rebés - Ruiz). Publicada en Rebés 1994, De Balada y Lírica, 2. 3er Coloquio internacional del romancero, nº 10, p. 98.  046 hemist.  Música registrada.

     El rei n`ha fetes crides,    o les ha fetes fer,
  2   que n`han d`anar a la guerra    condes i cavallers.
     El conde de l`Aronge
  4   té la dona bonica,    no la gosa deixer.
     Quan veu que tots hi marxen,    també es determiné.
  6   --Tornaré per Pasqua Florida    o per Sant Joan que ve.--
     Les pasqües són passades    i Sant Joan també;
  8   ella surt la finestra    a veure el conde si ve.
     En veu venir dos patges,    tots vestits de dolé.
  10   --Ai, patges, els meus patges,    quina nova em porteu?
     --La nova que jo us porti,    no la volgueu saber:
  12   tregueu-se`n robes blanques,    poseu-se`n del dolé,
     que el conde de l`Aronge    n` és mort i soterré;
  14   n`és enterrat a França,    i al cim d`un pedreguer,
     i allà l`han enterrado    i ha nascut un taronger,
  16   en fa les taronges dolces    o d`agretes també.
     Cim de la branca més alta,    hi sol cantar un esparver:
  18   Què daríeu, senyora,    si us tornés el condé?
     --Donaria Rosa i Marsella,    i la Mercè també.
  20   --Rosa i Marsella no é vostra,    ni la Mercè tampoc.
     Sólo tens un riu d`aigua    que en fa anar tres molins,
  22   l`un molt pebre i canyella,    I`altre sucre del fi,
     l`altre farina prima    que molt per tu i per mi.

Nota: Se trata del romance que los recolectores y Milà denominan "La mala nova". Entre los primeros y segundos hemistiquios se canta el estribillo virondon, virondon, virondeta. Se grabó en en masía "Begudà Vell". La informante había nacido en la masia Can Begudà Vell, de la Roca, pero vivía con sus hijos en un pueblo cercano, llamado La Ral (ay. de Sant Pau de Seguries), donde fue entrevistada.

Go Back
0178:65 Mambrú (7+7 é)            (ficha no.: 8553)

Versión de Vilanova de Sau?. (ant. Osona, Girona, auton. Catalunya, España).   Recogida por Josep Tortadès, (Colec.: Milà i Fontanals, M.). Publicada en Milá y Fontanals 1882, Romancerillo catalán, nº 235A, p. 206. Reeditada en Rebés 2015A Caramella. Revista de música y cultura popular, nº 33, p. 60.  034 hemist.  Música registrada.

     Comtes y caballeros    á la guerrra han d` ané,
  2   y el comte de l` Aronge,    diu que no hi vol ané.
     Té la dona bonica    no la gosa deixé,
  4   Com veu que hi van per forsa,    s` en va determiné.
     --Tornaré per la Pasqua    ó per la Trinité.--
  6   La Pasqua n` es passada    y també la Trinité;
     quant Pasqua es arribada    la dama s` estoné (?)
  8   y á la torre mes alta    la dama s` en pujé,
     a la torre mes alta    á veure el comte si ve.
  10   Y en veu vení dos patges    tots vestits de dolé.
     --Ay patjes, los meus patges,    ¿quina nova porté?
  12   --La nova que li porto    no la vulga sabé:
     qu` es llevia aquesta roba    y `s vesteixia de dolé,
  14   qu` el comte de l` Aronge    es mort y soterré.
     --Me dirían los meus patges    ¿ahont l` han soterré?
  16   --Allí [á n-]el peu d` un arbre    [a n-]el peu d` un xipré
     qu` a la branca mes alta    l` esparvé hi sol canté.--

Notas de S. Rebés: Recogida para M. Milà i Fontanals (Colec. Milà i Fontanals, M.) por Josep de Tortadès (1826-1893), el propietari del Mas Tortadès, una rica casa pairal d`unes 1.700 hectàreas que pertany al terme de Vilanova de Sau, documentada des del segle XII. El recull de Tortadès pot venir de Vilanova de Sau, però també d`altres llocs de les Guilleries on arribaven les terres del mas: Viladrau, Espinelves, Sant Hilari Sacalm i Sant Sadurní d`Osormort.
Título original: La mala nueva.{I{ Título de Paloma l`Aronge (publicación con ortografía actualizada),

Go Back
0178:66 Mambrú (7+7 é)            (ficha no.: 8554)

Versión de Fornells de la Selva (comc. La Selva, Girona, auton. Catalunya, España).   Recitada por Rosa Salvatella (70a). Recogida por Celesti Pujol i Camps, 00/00/1873 (Colec.: Milà i Fontanals, M.). Publicada en Milá y Fontanals 1882, Romancerillo catalán, nº 235B, pp. 206-207.  030 hemist.  Música no registrada.

     El comte de l` Aronja    dematí s` en llevé
  2   s` en calsa y s`en bota    e cavall embridé.
     La dama li pregunta:    --¿no tems d`e me detxé.
  4   --Yo m` en vaig á la guerra    qu` el rey me demané,
     que si yo no h. anava    m` en faría penje.--
  6   La dama li pregunta    --¿quant tornara vosté.
     --Per la Pascua florida    ó San Joan qui ve.--
  8   La Pascua n` es passada    y San Joan també.
     La dama `s fa `n finestra    á veure el comte si ve.
  10   en veu vení dos patges    tots vestits de dolé.
     --Ay patjes, los meus patges,    ¿quina nova porté?
  12   --La nova que li porto    no la vulga sabé:
     qu` el comte de l` Aronge    es mort y soterré.
  14   Ab una tomba nova    l` ha ajudat á posé
     La dama s` en fa adintre    trista y desconsolé.

Notas: Recogida por Pujol i Camps para enviársela a Milà i Fontanals. Milà lo tomó (quiazá de copias imprecisas) del cuaderno manuscrito "Romancero Catalan. / Acopio de canciones y versiones de las mismas recojidas en este / país y trasladadas al papel (sin parar mientes en ortografía catalana que no / conozco) tal como las cantan y pronuncian nuestras labradoras. Es el ob- /jeto de este acopio allegar materiales para el "Cancionero Catalan" que esta escri- / biendo mi eminente y estimado amigo D. Manuel Milá y Fontanals. / Por / D. Celestino Pujol y Camps / Gerona 7 de Setiembre de 1873", que se conserva en el Archivo de la OCPC, serie B-14, versión nº 7 del cuaderno, titulada "El compte de l`Aronja". El "Romancero Catalan" de Pujol i Camps pasó a ser propiedad de Marià Aguiló i Fuster y llegó al archivo de la Obra del Cançoner el 17 de abril de 1923, formando parte del legado Aguiló. -14b) Entre paréntesis Milà se pregunta: l`ha (he?) á p. Se canta con el estribillo: Tal lara tal lara // Que viva l` aronja // Que viva la rosa á n-el rosé.//

Go Back
0178:70 Mambrú (7+7 é)            (ficha no.: 9568)

Versión de Camprodon (comc. Ripollès, Girona, auton. Catalunya, España).   Recitada por la mujer "del noi Borra". Recogida por Marià Aguiló i Fuster, 00/00/1863 (fecha deducida) (Archivo: OCPC; Colec.: Aguiló i Fuster, M., Serie A-25-XXIII, d). Publicada en Rebés 2015A, Caramella. Revista de música i cultura popular, n.º 33 (julio-diciembre de 2015), p. 64. Reeditada en Rebés 2015B, Tantágona, 2ª. época, n.º 18, apartado 4.  024 hemist.  Música no registrada.

     El duc se`n va a la guerra,    no sé quan tornarà,
  2   si torna per la Pasqua    o per la Trinité .
     La Pasqua n`és passada,    la Trinité també.
  4   En veu venir dos patges    tots vestits de dolé.
     --Ai, patges, los meus patges,    quina nova porté?
  6   --La nova que jo porto    no la vulga saber,
     el duc n`és mort en guerra,    n`és mort i soterré.
  8   Ja n`han feta la tomba    al peu d`un xiprer.
     A la branca més alta,    hi canta un esparver,
  10   si en canta amb son llenguatge    com si en fos ell mateix.
     Les paraules que ell ne diu:    "Viuda, no us torneu caser,
  12   que si el rei ho sabia,    vos faria mater".

Variantes: -8b d`un oranger.
Nota de S. Rebés: Ens consta, així mateix, que els adults dansaven el Mambrú (é). "Es cerdana", sardana, diu Marià Aguiló al marge.
Notas: Sólo se sabe que fue recitada por la mujer "del noi Borra", quizás en 1863. El manuscrito está en el Archivo: OCPC, serie A-25-XXIII, doc. 10. El segundo artículo de S. Rebés está disponible en: http://revistatantagora.net/va-de-pensarsobre-la-popularitat-de-mambru-a-catalunyasalvador-rebes/?fbclid=IwAR1LAyh_7_34o2gjQYQHxMBtFy9jjndE9xiaCbnjhD8sIIvNK5VOvi9p9fs.

Go Back
0178:71 Mambrú (7+7 é)            (ficha no.: 9569)

Versión de Olot (comc. Garrotxa, Girona, auton. Catalunya, España).   Recogida hacia 00/00/1910 Publicada en Rebés 2015A, , Caramella. Revista de música i cultura popular, n.º 33 (julio-diciembre de 2015), p. 63. Reeditada en Rebés 2015B, Tantágona, 2ª. época, n.º 18, apartado 4.  014 hemist.  Música no registrada.

     El rei se`n va a la guerra    no sé si tornarà,
    
    virondó, virondó, virondeta
  2   si tornarà per Pasqua    o per la Trinitat.
     La Pasqua n`és passada,    la Trinitat també,
  4   ja veu venir dos patges:    --Quina nova em porteu?
     --La nova que jo en porto    no vos la puc pas dir.
  6   Fiqueu`s-en a dins del quarto    i allà us ela diré:
     el rei n`és mort en guerra,    i ensoterrat també.--

Notas: Recogida a principios del siglo XX para la colección de Rossend Serra i Pagès (Ms. Serra: f. 666-667). La cantaban las niñas de Olot mientras jugaban al corro. El estribillo sigue solo al primer hemistiquio del verso inicial. Véase el artículto de S. Rebés, disponible en: http://revistatantagora.net/va-de-pensarsobre-la-popularitat-de-mambru-a-catalunyasalvador-rebes/?fbclid=IwAR1LAyh_7_34o2gjQYQHxMBtFy9jjndE9xiaCbnjhD8sIIvNK5VOvi9p9fs.
Nota de S. Rebés: El savi professor [Serra i Pagès] no es descuida de dir que, en ocasions, la tonada del Mambrú franco-català (é) s`aplica a la lletra d`El mestre (6+6, í), "que les nenes canten fent sardana, és a dir, formant rotllo i anant voltant pausadament", i remet al treball en curs de la seva deixebla Sara Llorens (Ms. Serra [S-7. doc. 124-a], f. 670). En efecte, el Cançoner de Pineda ofereix dues peces d`aquesta mena (Llorens [de Serra] 1931: 111-112).

Go Back
0178:72 Mambrú (á)            (ficha no.: 9626)

Versión de Villarroya Montellano (ay. Villarroya, p.j. Calahorra, ant. Arnedo, La Rioja, España).   Recitada por Angelita Ezquerro Tomás (79a) y Emilia Jiménez Pérez (59a). Recogida en Calahorra por Emilia Jiménez Pérez, 00/09/2003 (Archivo: ARLR; Colec.: Asensio García, J.). Publicada en Asensio García 2008, Romancero General de La Rioja Piedra de Rayo, Logroño, nº 6.1.  024 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá pa las Pascuas    o pa la Navidad.
     Navidades ya se pasan    Mambrú no viene ya.
  4   Subiremos a la torre    por ver si viene ya;
     por allá viene un paje    que noticias traerá.
  6   --Las noticias que traigo    dan ganas de llorar,
     que se vistan de luto    y se echen a llorar
  8   que Mambrú ya se ha muerto    lo llevan a enterrar.--
     La caja era de oro    la tumba de cristal;
  10   encima de la tumba    Dios y la Virgen van,
     encima de la Virgen    tres palomitas van
  12   cantando el pío pío    cantando el pío pan.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do re mi, do re má.
Otro título: La mala noticia.

Go Back
0178:73 Mambrú (á)            (ficha no.: 9627)

Versión de Viniegra de Arriba (p.j. Logroño, ant. Nájera, comc. Anguiano, La Rioja, España).   Recitada por Narcisa Matute Martínez (90a). Recogida por Javier Asensio García, 13/08/1999 (Archivo: ARLR; Colec.: Asensio García, J.). Publicada en Asensio García 2008, Romancero General de La Rioja Piedra de Rayo, Logroño, nº 6.2.  022 hemist.  Música registrada.

     Membrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá
  2   si vendrá pa la Pascua    o pa la Trinidad
     la Trinidad se pasa    Membrú no viene ya.
  4   Se ha asomado a la torre    por ver si viene ya
     y vio venir un paje    cargado de luto ya.
  6   --¿Qué noticias traes, paje,    qué noticias nos traes?
     --Que Membrú ya se ha muerto    lo llevan a enterrar
  8   entre cuatro oficiales    un cura y un sacristán.--
     La tumba que llevaba    toda era de cristal
  10   encima de la tumba    un pajarito va.
     cantando el pío pío    cantando el pío pa.--

Nota: Se repite el estribillo qué dolor, qué dolor, qué pena tras los primeros hemistiquios y los segundos se repiten, intercalando el estribillodo re mi do re fa.
Otro título: La mala noticia.

Go Back
0178:74 Mambrú (á)            (ficha no.: 9628)

Versión de Grañón (p.j. Haro, ant. Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, España).   Recitada por Carmen Soto Grañón, "La Sota" (88a). Recogida por Javier Asensio García, 24/05/2000 (Archivo: ARLR; Colec.: Asensio García, J.). Publicada en Asensio García 2008, Romancero General de La Rioja Piedra de Rayo, Logroño, nº 6.3.  019 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuando vendrá,
  2   si vendrá pa las Pascuas    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se pasa    Mambrú no viene ya.
  4   Mandaron un pajarito    por ver si viene ya
     ya viene el pajarcito    qué novedad traerá.
  6   --La novedad que traigo    Mambrú se ha muerto ya;
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    yo le he visto enterrar
  8   con caja de terciopelo    forrada de cristal.
     Y encima de la caja    dos pajaritos van
  10   cantando pío pío    cantando pío pan.

Nota: Se repite el estribillo: ole fa de fusí liberá tras los primeros hemistiquios y los segundos se repiten, intercalando el estribillo ole fa ole fí liberá.
Otro título: La mala noticia.

Go Back
0178:75 Mambrú (á)            (ficha no.: 9629)

Versión de Turruncún. (ay. Arnedo, La Rioja, España).   Recitada por Amparo (66 años) y Pilar Ocón Puerta (60a). Recogida en Calahorra por Javier Asensio García, 27/07/2002 (Archivo: ARLR; Colec.: Asensio García, J.). Publicada en Asensio García 2008, Romancero General de La Rioja Piedra de Rayo, Logroño, nº 6.4.  020 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,     no sé cuándo vendrá,
  2   si viene pa las Pascuas    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se pasa    Mambrú no viene ya.
  4   Me he subido a la torre    por ver si viene ya
     por allí viene un paje    qué noticias traerá.
  6   --Las noticias que traigo    dan ganas de llorar
     que se vistan de luto    y se echen a llorar
  8   que Mambrú ya se muerto    lo llevan a enterrar.--
     Encima de la tumba    dos pajaritos van
  10   cantando el pío pío    cantando el pío pan.

Nota: Se repite el estribillo: qué dolor qué dolor que pena tras los primeros hemistiquios y los segundos se repiten, intercalando el estribillo hache í jota ka.
Otro título: La mala noticia.

Go Back
0178:76 Mambrú (á)            (ficha no.: 9630)

Versión de Bañares (p.j. Haro, ant. Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, España).   Recitada por María Guadalupe Valgañón García (69a). Recogida por Javier Asensio García, 25/08/2005 (Archivo: ARLR; Colec.: Asensio García, J.). Publicada en Asensio García 2008, Romancero General de La Rioja Piedra de Rayo, Logroño, nº 6.5.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá pa las Pascuas    o pa la Trinidad
     las Pascuas ya se pasan    la Trinidad también.
  4   Por allí viene un paje    qué noticias traerá.
     --Las noticias que traigo    les van a hacer llorar
  6   se ponga usted de luto    y se eche a llorar
     que Mambrú ya se ha muerto    lo llevan a enterrar.--
  8   Encima de la caja    tres pajaritos van
     cantando el pío    cantando el pío pan.

Nota: Se repite el estribillo qué dolor, qué dolor, qué pena tras los primeros hemistiquios y los segundos se repiten, intercalando el estribillodo re mi do re fa.
Otro título: La mala noticia.

Go Back
0178:77 Mambrú (á)            (ficha no.: 9631)

Versión de Valgañón (p.j. Haro, ant. Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, España).   Recitada por Agustina Crespo Sáez (97a) y Paula Crespo Crespo (63a). Recogida por Javier Asensio García, 04/08/1999 (Archivo: ARLR; Colec.: Asensio García, J.). Publicada en Asensio García 2008, Romancero General de La Rioja Piedra de Rayo, Logroño, nº 6.6.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se va a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá pa las Pascuas    o pa la Trinidad
     la Trinidad se pasa    Mambrú no viene ya.
  4   Por allá viene un paje    qué noticias traerá.
     --Las noticias que (y)o traigo    muy pronto se sabrán
  6   que Mambrú ya se ha muerto    lo llevan a enterrar.--
     La cajita er a de oro    la tapa de cristal
  8   encima de la tapa    tres palomitas van

Nota: Se repite el estribillo mire usted, mire usted qué pena tras los primeros hemistiquios y los segundos se repiten, intercalando el estribillodo re mi, do re fa.
Notas del editor: Las recitadoras son madre e hija. Lo cantaban bailando en corro alrededor del árbol mayo. Este lo plantaban el 30 de abril y lo tenían durante todo el mes de mayo. La costumbre desapareció antes de 1950.
Otro título: La mala noticia.

Go Back
0178:78 Mambrú (á)            (ficha no.: 9632)

Versión de Aguilar del Río Alhama (p.j. Calahorra, ant. Cervera del Río Alhama, comc. Cervera, La Rioja, España).   Recitada por Pilar Hernández Sesma (68a) y Ramos Hernández Sesma, "Chirichas" (61a). Recogida por Javier Asensio García y José Ángel Laline, 21/06/2001 (Archivo: ARLR; Colec.: Asensio García, J.). Publicada en Asensio García 2008, Romancero General de La Rioja Piedra de Rayo, Logroño, nº 6.7.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,     no sé cuándo vendrá,
  2   si viene pa la Pascua    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se acaba    Mambrú no viene ya.
  4   --Se ponga usted de luto    y empiece usted a llorar.--
     Por allá viene un paje    qué noticias traerá.
  6   --Las noticias que traigo, ¡ay, que me caigo!    serán para llorar
     se ponga usted de luto    Mambrú no viene ya.--
  8   Encima de la tumba    tres palomitas van
     cantando el pío pío    cantando el pío pa.

Nota: Se repite el estribillo mire usted, mire usted qué guerra tras los primeros hemistiquios y los segundos se repiten, intercalando el estribillo viva la rosa y su rosal.
Comentario de una de las recitadoras: -6b "Y se tiraban todas las niñas del corro al suelo".
Otro título: La mala noticia.

Go Back
0178:8 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 1353)

Versión de Castropodame (ay. Castropodame, p.j. Ponferrada, comc. Boeza, León, España).   Recitada por Felisa Blasco Luna (73a). Recogida por Jacinto Alguacil, Ángeles Gasset, Tomoko Mimura y Elvira Ramini, 02/07/1980 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 80; cinta: 4.2-7.2/A-03). Publicada en TOL II 1991, pp. 345-346.  024 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no se cuando vendrá,
  2   si vendrá pa la Pascua    si pa la Trinidad.
     La Trinidad ya pasa,    Mambrú no viene ya.
  4   Subieron a la torre    por ver si viene ya,
     vieron venir un paje    vestido de luto ya.
  6   --Buenos días, señor paje,    ¿qué novedad nos trae?
     --La novedad, señores,    que les va hacer llorar,
  8   que Mambrú ya está muerto,    (que) yo le he visto enterrar;
     cuatro mil luces van    vestidos de luto ya,
  10   n`el medio de las luces    un pajarcillo va
     y el pájaro va diciendo:    "Vámonos a acostar,
  12   unos con sus mujeres    y otros con soledad".

Nota: Tiene estribillo: a) Merendón, dondón, merendela.

Go Back
0178:9 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 1354)

Versión de Vega de los Viejos (ay. Cabrillanes, p.j. León, ant. Murias de Paredes, comc. Babia, León, España).   Recitada por Consuelo Vega Fernández (20a). Recogida por Manuel Manrique de Lara, 00/00/1908 (fecha deducida) (Archivo: AMP; Colec.: Manrique de Lara, M.). Publicada en TOL II 1991, p. 346.  020 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuando vendrá,
  2   si vendrá por la Pascua,    si por la Trinidad.
     La Trinidad se acaba,    Mambrú no viene ya.
  4   Vio venir a un paje    vestido de luto ya.
     --Mi paje, mi buen paje,    ¿qué novedad traerá?
  6   --La novedad que os traigo    os ha de hacer llorar,
     que Mambrú ya se ha muerto,    yo le he visto enterrar
  8   entre cuatro oficiales,    el cura y sacristán.
     Delantales de seda    ya los podéis guardar
  10   hasta el año que viene    que cumple el luto ya.

Go Back
0178:10 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 1355)

Versión de Tejados (ay. Valderrey, p.j. Astorga, comc. Astorga, León, España).   Recitada por Isabel Otero (75a). Recogida en Astorga (Residencia San Francisco) por Javier Olmos, José Ramón Prieto, Salvador Rebés y Flor Salazar, 15/07/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 7.15-7.1/A-01). Publicada en TOL II 1991, pp. 346-347.  042 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de padres natural,
  2   que aún no tiene tres horas    lo quieren bautizar.
     Por gusto de padrinos    Mambrú se ha de llamar.
  4   Aún no tiene quince años    ya lo quieren casar
     con una hija que tiene    el rey de Portugal.
  6   El día ` los conciertos    le vino un memorial:
     "Que Mambrú se prepare,    que pa la guerra va".
  8   Llamara a sus criados,    al punto que allí están.
     Uno le trae las botas,    otro espada y puñal,
  10   otro silla y caballo    para Mambrú montar.
     --Mambrú se fue a la guerra,    ¡mi Dios!, ¿cuándo vendrá?,
  12   si vendrá para Pascua,    si pa la Trinidad.--
     Se pasaron las Pascuas,    Mambrú no viene ya.
  14   Se suben a la torre    por ver si viene ya
     y ven venir un paje    ¿qué señas traerá?
  16   --Las señas que os traigo    os han de hacer llorar,
     que Mambrú ya está muerto,    que yo lo vi enterrar;
  18   las luces que llevaba    pasaban de un millar.
     Encima de las tumba    romero vi plantar;
  20   encima del romero    un pájaro volar
     que cantando decía:    "Mambrú descanse en paz".

Nota: Tiene estribillo a) Mirandún, mirandún, mirandela.

Go Back
0178:11 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 1356)

Versión de Cubillas de Arbas (ay. Villamanín, ant. Rodiezmo, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Los Argüellos, León, España).   Recitada por María Cañón Barrios (48a). Recogida por Fernando Gomarín Guirado, Robert Heifetz, Margarita Morton y María José Setefilla Navarro, 03/07/1980 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 80; cinta: 2.3-7.1/B-14). Publicada en TOL II 1991, pp. 347-348.  048 hemist.  Música registrada.

     En Cádiz nació un niño    de parto natural,
  2   hijo de padres nobles    como los hay acá;
     al cabo de ocho días    le van a bautizar,
  4   con padrino y madrina,    con cura y sacristán.
     El cura le pregunta:    --¿Cómo se ha de llamar?--
  6   El padrino responde:    --Mambrú, el general.--
     Y a los dieciocho años    le tratan de casar
  8   con una buena chica    hija de un general.
     Se celebran las bodas    con gran solemnidad;
  10   y al cabo de ocho días    para la guerra va.
     Mambrú se fue a la guerra,    ¡mi Dios!, ¿cuándo vendrá?,
  12   si vendrá por la Pascua,    si por la Trinidad.
     La dama, que lo espera,    muy impaciente está;
  14   ya se subió a la torre    por ver si viene ya.
     Ya ve venir un paje,    todo de luto ya.
  16   --Paje mío, buen paje,    ¿qué novedad traerá?
     --La novedad que os traigo    os ha de hacer llorar,
  18   que Mambrú ya se ha muerto,    yo le he visto expirar;
     veinticuatro cristianos    lo llevan a enterrar.
  20   La caja era de oro,    la tapa, de cristal,
     y encima de la tapa    cuatro mil luces van,
  22   y encima de las luces,    un rico romeral,
     y encima del romero    un ruiseñor cantar;
  24   y en el cantar decía:    "Mambrú descanse en paz".

Nota: Tiene estribillo: a) Mirandón, mirandela.

Go Back
0178:12 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 1357)

Versión de Naredo de Fenar (ay. Matallana de Torío, ant. La Robla, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Torío, León, España).   Recitada por Salvadora Fernández Gutiérrez (58a). Recogida en Brugos de Fenar por Josefina Sela, 00/07/1916 (Archivo: AMP; Colec.: Sela, J. (M. Goyri-R. Menéndez Pidal)). Publicada en TOL II 1991, pp. 348-349.  026 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de padres natural,
  2   sus padrinos fueron    los reyes de Portugal.
     De nombre le han puesto    Mambrún se ha de llamar.
  4   --Mambrú se fue a la guerra,    ¡mi Dios!, ¿cuándo vendrá?,
     si vendrá por las Pascuas    o por la Trinidad.
  6   La Trinidad se acaba,    Mambrú no viene ya.
     Allá por lejos tierra    un paje ve asomar.
  8   --Paje mío, buen paje,    ¿qué novedad traerá?.
     --La novedad que vos traigo    vos ha de hacer llorar,
  10   que Mambrú ya se ha muerto,    yo le he visto expirar,
     entre cuatro oficiales    las andas vi llevar
  12   y encima de la tumba    romero vi plantar.--
     ¡Tumbas al aire viene,    tumbas al aire va!

Go Back
0178:13 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 1358)

Versión de Boñar (ay. Boñar, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Boñar, León, España).   Recitada por María González (unos 50a). Recogida en La Robla por Josefina Sela, 00/00/1915 (fecha deducida) (Archivo: AMP; Colec.: Sela, J. (M. Goyri-R. Menéndez Pidal)). Publicada en TOL II 1991, p. 349.  029 hemist.  Música registrada.

     --Mambrú se fue a la guerra,    ¡mi Dios!, ¿cuándo vendrá?,
  2   si vendrá pa las Pascuas    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se pasa    y Mambrú no viene ya.
  4   La dama, que lo espera,    muy impaciente está;
     a altas torres se sube    por ver si viene ya.
  6   Viera venir un paje    por las sierras acá.
     --Mi paje, mi buen paje,    ¿qué novedad trairás?
  8   --La novedad que (v)os traigo    os ha de hacer llorar,
     que Mambrú ya se ha muerto,    yo le he visto enterrar;
  10   al redor de la tumba    cuatro mil luces van,
     los hachones de arroba    dineros costarán.
  12   De oficiales y generales    acompañado va,
     los sargentos repiten    con un general
  14   que los anillos dobles
     que en sus manos tenía    usted los ha de cobrar.

Go Back
0178:68 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 9566)

Versión de Arties (ay. Naut Aran, comc. Vall d`Aran, Lleida, auton. Catalunya, España).   Recogida por Marià Aguiló i Fuster, 28/08/1860 (fecha deducida) publicada en Rebés 2015B, Tantágona, 2ª. época, n.º 18, apartado 3.  036 hemist.  Música no registrada.

     A França ha nascut un home    de pares natural,
  2   al cap de los tres dies    ja el van a batiar,
     ja deien los seus padrins    com s`ha d`anomenar,
  4   responen los padrins:    --Malbruc s`anomenà.
     Al cap de los cinc anys    ja lo posen [a] ensenyar;
  6   al cap de los deu anys,    un mestre n`era ja;
     al cap de los vint anys,    lo parlen de casar
  8   amb una dama hermosa    de gran habilitat.
     Lo dia de les bodes    una carta va arribar,
  10   lo que la carta diu,    que Malbruc s`ha de marxar.
     No sap si tornarà per Pentecosta    o per la Trinitat.
  12   La Trinitat s`acosta,    Mambrú no ha tornat.
     Se posa a la finestra    per veure si vindrà.
  14   Ja veu venir dos ocells,    vestits de dol ne van.
     --Ai, ocells, los meus ocells,    quina nova ne portau?
  16   --La nova que portem,    Malbruc que mort està,
     a sota d`una pineda    jo l`he vist enterrar,
  18   del tot cobert de flors,    tot ben tapat està.--

Nota: -12b Mambrú, sic.
Nota de S. Rebés: Al marge, el col·lector hi anotà: "La tonada vulgar, diversa del francés", en referència a les dues modalitats existents a Catalunya, la "vulgar" o més coneguda, que és aquesta, i l`altra, la importada directament de França, el Mambrú d`assonància é.
Notas: El manuscrito, que probablemente fue recogido entre el 23 y el 28 de agosto de 1860, se conserva en el Archivo: OCPC, serie A-25-XXIII, doc. 17. Está disponible en el artículo de S. Rebés en: http://revistatantagora.net/va-de-pensarsobre-la-popularitat-de-mambru-a-catalunyasalvador-rebes/?fbclid=IwAR1LAyh_7_34o2gjQYQHxMBtFy9jjndE9xiaCbnjhD8sIIvNK5VOvi9p9fs.

Go Back
0178:14 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 1765)

Versión de Castañosín (parr. Piñeira, ay. Fonsagrada, p.j. Fonsagrada, Lugo, España).   Recitada por Manuel Fernández Fernández (50a). Recogida por Aníbal Otero Álvarez, hacia 1930 (Archivo: AMP; Colec.: Otero, A. (M. Goyri-R. Menéndez Pidal)). Publicada en RT-Galicia 1998, p. 356.  029 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de un parto natural;
  2   al cabo de los tres días    lo llevan a bautizar,
     y el cura le pregunta    cómo se ha de llamar.
  4   Y el padrino responde:    "don Dono, general".
     Don Dono va en la guerra,    no sé cuándo vendrá.
  6   Se soben a la torre    por ver si lo ven llegar;
     luego allá en altos mares    ven un paje asomar.
  8   Se bajan de la torre    por ver qué novedad traerá.
     --La novedad que traigo    les ha de hacer llorar,
  10   que se ha muerto don Dono,    yo lo he visto enterrar
     con cuatro generales    y el cura parroquial.
  12   La caja que llevaba,    toda era de cristal;
     sobro de la caja,    las cuatro velas van.
  14                                     Yo lo he visto enterrar,
     cantando el pío, pío,    cantando el pío, pa.

Go Back
0178:1 Mambrú (á)            (ficha no.: 1)

Versión de Navafría (ay. Navafría, p.j. Sepúlveda, Segovia, España).   Recitada por Aurora Torres Cervel (88a). Recogida por Koldo Biguri, Beatriz Mariscal, José Ramón Prieto, Mª José Querejeta y Teresa Yagüe, 07/07/1982 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta SEGOVIA 82; cinta: 5.7-7.1/A-12 y 13). Publicada en TRC-Segovia 1993, p. 262.  016 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuando vendrá,
  2   si vendrá para la Pascua    o para la Trinidad.
     Mambrú se fue a la guerra,    qué noticias traerá.
  4   Las noticias que trae    son de hacer llorar:
     Fernando ya se ha mué-,    le llevan a enterrar,
  6   con capa `e tercipé-,    con caja de cristal.
     En medio de la tum-    un pajarito va
  8   cantando el pío pi-,    cantando el pío pa.

Notas: Los dos primeros versos los dice al final. Se repite cada verso y después se canta el estribillo. A cabalgar, a cabalgar, / a curé, curé, curé, / a curesita sin apetito, / a curé, a curé, a curé, / a curesita así no pue ser.

Go Back
0178:2 Mambrú (á)            (ficha no.: 2)

Versión de Santa Marta del Cerro (ay. Santa Marta del Cerro, p.j. Sepúlveda, Segovia, España).   Recitada por Mauricia Burgos (79a). Recogida por Koldo Biguri, Olimpia Martínez, Sandra Robertson y Ana Valenciano, 04/07/1982 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta SEGOVIA 82; cinta: 3.4-7.2/A-08). Publicada en Petersen-Web 2000, Texto. Reeditada en Petersen-Web 2000-2007, Texto.  006 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,
     Mire usted, mire usted, qué guerra    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá pa la Pascua
     mire usted, mire usted, qué pasa    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no viene ya.

Nota: Los hemistiquios impares se repiten, intercalando el estribillo que rima con ellos. Los pares también se repiten intercalando el estribillo fijo: do-re-mi, do-re-fa.

Go Back
0178:3 Mambrú (á)            (ficha no.: 3)

Versión de Otero de Herreros (ay. Otero de Herreros, p.j. Segovia, Segovia, España).   Recitada por Agapita Calle (62a). Recogida por Raquel Calvo, Javier Ormazábal, Dolores Sanz, Blanca Urgell y Ana Valenciano, 07/07/1982 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta SEGOVIA 82; cinta: 1.7-7.1/B-05). Publicada en TRC-Segovia 1993, p. 263.  014 hemist.  Música registrada.

     Mambrul se fue a la guerra,
     mire usted, mire usted, qué pena    no sé cuándo vendrá.
  2   Si vendrá pa la Pascua
     mire usted, mire usted, qué lata    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se acaba
     mire usted, mire usted, qué lata    y Mambrul no viene ya.
  4   Me he subido a la torre
     mire usted, mire usted, qué corre    por ver si viene ya;
     se ve venir un paje,
     mire usted, mire usted, qué traje    ¿qué noticias traerá?
  6   Que Mambrul ya se ha muerto,
     mire usted, mire usted, qué tuerto,    le llevan a enterrar,
     con cuatro monaguillos,
     mire usted, mire usted, qué pillos    el cura y el sacristán.

Notas: Los hemistiquios impares se repiten intercalando el estribillo que rima con ellos. Los hemistiquios pares también se repiten intercalando el estribillo fijo: do-re-mi, do-re-fa.

Go Back
0178:4 Mambrú (á)            (ficha no.: 4)

Versión de Sigueruelo (ay. Santo Tomé del Puerto, ant. Sigueruelo, p.j. Sepúlveda, Segovia, España).   Recitada por Sagrario Martín Mayoral (62a). Recogida por José Antonio Blanco, Mª José Querejeta, Dolores Sanz y Ana Valenciano, 03/07/1982 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta SEGOVIA 82; cinta: 1.3-7.2/A-18). Publicada en TRC-Segovia 1993, p. 261.  006 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuando vendrá,
  2   si vendrá para la Pascua    o para la Trinidad.
     La Trinidad se pasa    y Mambrú no viene ya.

Nota: Tiene estribillo: b) carabirurí, carabirurá.

Go Back
0178:5 Mambrú (á)            (ficha no.: 5)

Versión de Anaya (ay. Anaya, p.j. Segovia, ant. Segovia, Segovia, España).   Recitada por Filomena Alonso (67a). Recogida por Pilar Aragón, Raquel Calvo, Mª Teresa Cillanueva y Dolores Sanz, 06/04/1983 (Archivo: ASOR; Colec.: Anexo SEGOVIA 83; cinta: Seg.6-4.1/A-12). Publicada en TRC-Segovia 1993, p. 264.  004 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,
     ¡Viva el amor!,    no sé cuando vendrá.
     ¡Viva la rosa en su rosal!
  2   Si vendrá pa la Pascua,
     ¡Viva el amor!,    vendrá pa Navidad.
     ¡Viva la rosa en su rosal!
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nota de la informante: Es una canción de corro y en los estribillos había que aplaudir y dar una vuelta.Tiene estribillo: a) viva el amor; b) viva la rosa en su rosal.

Go Back
0178:6 Mambrú (á)            (ficha no.: 6)

Versión de Laguna de Contreras (ay. Laguna de Contreras, p.j. Cuéllar, Segovia, España).   Recitada por Gregoria Pérez (65a). Recogida por Olimpia Martínez, José Ramón Prieto, Sandra Robertson y Flor Salazar, 03/07/1982 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta SEGOVIA 82; cinta: 3.3-7.1/B-07). Publicada en TRC-Segovia 1993, pp. 261-262.  025 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,
     mire usted, mire usted qué guerra    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá pa la Pascua,
     mire usted, mire usted qué pasa    o pa la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no viene ya.
  4   Por allí viene un paje,
     mire usted, mire usted qué traje    ¿qué noticias traerá?
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    Le fueron a preguntar.
  6   --Mambrú ya se ha muerto,
     mire usted, mire usted qué muerto    le llevan a enterrar.
     La caja ere de pino,
     mire usted, mire usted qué pino    la tapa es de cristal,
  8   y en medio de las dos tapas,
     mire usted, mire usted qué tapa    tres tortolitas van
     cantando el pío, pío,    cantando el pío, pío,
  10   cantando el pío, pío,    cantando el pío, pa.

Nota: Los hemistiquios impares se repiten intercalando el estribillo que rima con ellos. Los hemistiquios pares también se repiten, intercalando el estribillo fijo: To-re-mi, to-re-ma.

Go Back
0178:7 Mambrú (á)            (ficha no.: 7)

Versión de San Ildefonso o La Granja (ay. San Ildefonso o La Granja, ant. San Ildefonso, p.j. Segovia, ant. Segovia, Segovia, España).   Recitada por Teodora Bareno Lledo (81a). Recogida por Juana Agüero, Diego Catalán, Jon Juaristi, Beatriz Mariscal, Francisco Mendoza Díaz-Maroto y Ana Valenciano, 05/07/1980 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 80; cinta: 1,2.5-7.1/A-11). Publicada en TRC-Segovia 1993, pp. 262-263.  012 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,
     Mire usted, mire usted, qué pena    no sé cuándo vendrá;
  2   que venga pa la Pascua,
     Mire usted, mire usted, qué guasa    o pa la Trinidad.
     Por allí viene un paje,
     Mire usted, mire usted, qué traje    ¿qué noticias traerá?
  4   --Las noticias que traigo:
     Mire usted, mire usted, qué caigo    Mambrú se ha muerto ya.
     Encima de la caja
     Mire usted, mire usted, qué guasa    tres pajaritos van
  6   cantando el pío, pío,    cantando el pío, pan.

Nota: Los hemistiquios se repiten intercalando el estribillo que rima con ellos. Los hemistiquios pares también se repiten intercalando el estribillo fijo: Do, re, mi, do re, fa.

Go Back
0178:67 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 9565)

Versión de Botarell (comc. Baix Camp, Tarragona, auton. Catalunya, España).   Recitada por Magdalena Ferrer (unos 70a). Recogida por Higini Anglès i Pàmies, hacia 1920 publicada en Anglès 1926A, p. 252.. Reeditada en Rebés 1988, p. 11-12 y Rebés 2015A, Caramella. Revista de música i cultura popular, n.º 33 (julio-diciembre de 2015), págs. 64.  024 hemist.  Música no registrada.

     En Francia nació un niño    de padre natural.
  2   Por no tener padrino    Mambrú se ha de llamar.
     Mambrú se fué a la guerra    no se cuando vendrà,
  4   si vendrà por la Pasqua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se acerca    Mambrú no viene ya.
  6   Por allá viene un paje    que noticia traerá?
     --Las noticias que traigo    os han de hacer llorar
  8   que Mambrú ya se ha muerto    y lo llevan a enterrar.
     La caja de tercio pelo    la tumba de cristal
  10   encima de la tumba    un ramillete va.
     Encima el ramillete    un pajarito està
  12   cantando el pio pio    cantando el pio pá.--

Nota: Advierte S. Rebés que si bien la recitadora fue informante en Botarell de Higini, la copia del archivo Menéndez Pidal no confirma que esta versión en concreto sea de ella. {EP)

Go Back
0178:36 Mambrú (7+7 estróf.)            (ficha no.: 5231)

Versión de Guatemala s. l. (Guatemala).   Recogida 00/00/1963 Publicada en Navarrete 1963, pp. 206-207. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 3.1, pp. 187-188.  024 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    muy pronto volverá.
  2   Será para Año Nuevo    o para Nochebuena,
     será para la Pascua    o para Trinidad.
  4   Se pasó el Año Nuevo,    también la Nochebuena,
     se terminó la Pascua,    también la Trinidad.
  6   Su novia que lo aguarda    muy impaciente espera.
     En alta torre hermosa    se sube a divisar.
  8   Un día en que lo espera,    un saldado ha llegado
     con traje negro y luto,    señal de funeral.
  10   --Mambrú murió en la guerra,    dan ganas de llorar.
     Un lindo relicario    Mambrú puso en mi mano
  12   para que te lo pongas    cerquita al corazón.--

Nota de la editora: -12 Reelaboración parcial algo torpe y poco tradicional.
Tras -1a y 10a se repite el estribillo Qué dolor, qué dolor, qué pena. tras los segundos hemistiquios 1, 3, 5, 7, 9 y 10, y 12 se repite el estribillo: Laralín, laralín.

Go Back
0178:33 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5228)

Versión de México, D. F. (México).   Recitada por un alumno de secundaria. Recogida entre 1963-1966 (Archivo: CdeM; Colec.: Sem. de Lír. Pop. Mex. de CELL). Publicada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 2.1, p. 186.  012 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    quizá cuando vendrá.
  2   Vendrá para la Pascua    o para Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no vuelve más.
  4   Mambrú se ha muerto en guerra,    lo llevan a enterrar.
     Arriba de su tumba    un pajarito va
  6   cantando el pío, pío,    cantando el pío, pa.

Notas: El primer hemistiquio se repite, intercalando el estribillo: Chirivín, chirivín, chini, chin . El segundo también se repite intercalando el estribillo: dorremí Ajajd, ajajd.

Go Back
0178:34 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5229)

Versión de México, D. F. (México).   Recitada por Elsa González (26a). Recogida 00/00/1980 Publicada en Díaz Roig 1986b, p. 118. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 2.2, p. 187.  012 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá.
  2   Allá viene el cartero,    ¿Qué noticias traerá?
     --La noticia que traigo.    Mambrú ha muerto ya.--
  4   La caja era de oro,    la tapa de cristal.
     Arriba de la tapa    tres pajaritos van
  6   cantando el pío, pío,    cantando el pio, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Mire usted, mire usted + la última palabra del verso anterior. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, fa, sol, la.

Go Back
0178:35 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5230)

Versión de México, D. F. (México).   Recitada por Paz Montaño. Documentada en o antes de 1939. Publicada en Mendoza 1939, pp. 323-324. Reeditada en Díaz Roig 1986b, pp. 120-121 y Díaz Roig 1990a, nº XXI, 2.3, p. 187.  020 hemist.  Música registrada.

     Un niño nació en Francia
     mire usted, mire usted qué elegancia    muy bello y sin igual.
  2   Por no tener padrinos
     mire usted, mire usted qué mezquinos    Mambrú se va a llamar.
     Mambrú se fue a la guerra,
     mire usted, mire usted qué tontera    no sé cuándo vendrá.
  4   --Sube, niño, a la torre
     mire usted, mire usted cómo corre    a ver si viene ya.
     --Ahí viene un pajarito
     mire usted, mire usted qué bonito    ¿qué noticias traerá?
  6   --Las noticias que traigo
     mire usted, mire usted que me caigo    que Mambrú es muerto ya.--
     Que quiso, que no quiso
     mire usted, mire usted qué chorizo    lo llevan a enterrar
  8   en caja terciopelo
     mire usted, mire usted qué consuelo    lo llevan a enterrar.
     Arriba de la caja
     mire usted mire usted qué mortaja    dos pajaritos van;
  10   Un pajarillo canta
     mire usted, mire usted qué garganta    el pio, pío, pa.

Nota: Se repiten los primeros hemistiquios, intercalando un estribillo cuya última palabra--rima con la última del primer hemistiquio (elegancia/Francia; mezquinos/padrinosetc.).

Go Back
0178:37 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5232)

Versión de Granada (Granada, Nicaragua).   Recitada por una anciana. Recogida 00/00/1946 Publicada en Mejía Sánchez 1946, pp. 90-91. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 5.1, p. 188.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra
     mirundún, mirusté, qué tontera    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá por la Pascua
     mirundún, mirusté, qué tarasca    o por la Navidad.
     Allá diviso un paje
     mirundún mirusté, qué salvaje    ¿qué noticias traerá?
  4   --Las noticias que traigo
     mirundún, mirusté que me caigo    Mambrú es muerto ya.
     En un palacio tendido
     mirundún, mirusté, qué descuido    allí velando está;
  6   toditos los sacerdotes
     mirundún, mirusté, qué virotes    allí rezando están;
     toditos los dragones
     mirandsín, mirusté, qué bufones    en sus potrancas van;
  8   el maestro musicudo
     mirundún, mirusté, qué trompudo    allí tocando está;
     el maestro del violón
     mirundán, mirusté, qué tripón    también tocando está.--

Nota: Se repiten los primeros hemistiquios, intercalando un estribillo cuya última palabra--rima con la última del primer hemistiquio (tontera / guerra; tarasca / Pascua; salvaje / paje etc.).

Go Back
0178:38 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5233)

Versión de Granada (Granada, Nicaragua).   Recitada por Cristina Morales. Recogida 00/00/1946 Publicada en Mejía Sánchez 1946, pp. 88-89. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 5.2, pp. 188-189.  020 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    muy bello y sin igual,
  2   por falta de madrina    Mambrú se va a llamar.
     Mambrú se fue a la guerra,    no sé si volverá.
  4   María subió a la torre    a ver si viene ya;
     por allá viene un paje    ¿qué noticias traerá?
  6   --Las noticias que traigo    dan ganas de llorar:
     Es que Mambrú se ha muerto    y nunca volverá.--
  8   En caja de terciopelo    lo llevan a enterrar,
     encima de su tumba    un pajarito está
  10   cantando el pío, pío,    el pío, pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, fa, sol.

Go Back
0178:39 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5234)

Versión de Granada (Granada, Nicaragua).   Recogida 00/00/1946 Publicada en Mejía Sánchez 1946, pp. 85-86. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 5.3, p. 189.  012 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    muy bello y sin igual,
  2   por falta de madrina    Mambrús se llamará.
     A la edad de catorce años,    presidente y general.
  4   Mambrús se fue a la guerra,    no sé si volverá.
     Allá vienen las noticias    que Mambrús es muerto ya,
  6   en caja de terciopelo    lo llevan a enterrar.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Do, re, mi. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi fa, sol, la.

Go Back
0178:42 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5237)

Versión de Panamá s. l. (Panamá).   Recitada por Dora P. de Zárate. Recogida 00/00/1957 Publicada en Zárate 1957, p. 09. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 7.1, p. 190.  006 hemist.  Música registrada.

     Mauricio fue a la guerra,    ¡ay, cuándo volverá!
  2   Allá viene un paje,    ¿qué noticias traerá?
     Las noticias que trae:    Mauricio` murió allá.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena.. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, do, re, fa.

Go Back
0178:43 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5238)

Versión de Llanos de Piedra (Los Santos, Panamá).   Recitada por Angélica de Carrión (27a). Recogida 00/00/1957 Publicada en Zárate 1957, p. 109. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 7.2, p. 190.  008 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de padre natural,
  2   por no tener padrinos    murió sin bautizar.
     La caja era de vidrio    y la tapa de cristal,
  4   donde lo enterraron    los pajaritos van.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, do, re, fa.

Go Back
0178:53 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5248)

Versión de Perú s. l. (Perú).   Recitada por Miguel A. Ugarte. Recogida 00/00/1952 Publicada en Romero de Valle 1952, p. 87. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 14.1, p. 195.  038 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra
     qué dolor, qué dolor, qué pena,    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá por la Pascua
     qué dolor, qué dolor, que pasa    o por la Navidad.
  4   La Navidad se pasa
     qué dolor, qué dolor, que pasa    Mambrú no viene ya.
  6   Me he subido a la torre
     qué dolor, qué dolor, que corre    por ver si aún vendrá.
  8   Allí viene su paje,
     qué dolor, qué dolor, qué traje    ¿qué noticias traerá?
  10   --Las noticias que traigo
     qué dolor, qué dolor, me caigo    dan ganas de llorar:
  12   que Mambrú se ha muerto
     qué dolor, qué dolor, qué tuerto    lo llevan a enterrar
  14   en caja de terciopelo
     qué dolor, qué dolor, qué duelo    con tapa de cristal.
  16   Encima de su tumba
     qué dolor, qué dolor, que zumba    dos pajaritos van
  18   cantando el pío, pío,
     qué dolor, qué dolor, qué frío    cantando el pio, pa.--

Nota: Se repiten los primeros hemistiquios, intercalando un estribillo cuya última palabra--rima con la última del primer hemistiquio (pena / guerra; pasa / Pascua; corre / torre etc.). También se repiten los segundos hemistiquios, intercalando el estribillo: Do, re, mi, do, re fa.

Go Back
0178:54 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5249)

Versión de Arequipa (Perú).   Recitada por H. R. de R. (unos 60a). Recogida 00/00/1952 Publicada en Romero de Valle 1952, p. 83. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 14.2, p. 195.  018 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá para la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no vuelve más.
  4   Su hija que lo espera,    muy impaciente está,
     a una torre muy alta    se sube a bien estar.
  6   Un día que lo espera,    su paje vio llegar
     con banda negra y plumas,    señal de funeral.
  8   --Las noticias que traigo    dan ganas de llorar,
     porque Mambrú se ha muerto    y lo llevan a enterrar.--

Nota: Se repiten los primeros hemistiquios, intercalando el estribillo Mirondón, mirondón, mirondela.

Go Back
0178:55 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5250)

Versión de Lima (Lima, Perú).   Recitada por niñas Echecopar del Solar. Recogida 00/00/1940 Publicada en Romero de Valle 1952, p. 83. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 14.3, p. 196.  014 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá por la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa    Mambrú no vuelve más.
  4   Mambrú murió en la guerra,    lo llevan a enterrar
     con cuatro oficiales    cien soldaditos van.
  6   Arriba de la tumba    un pajarito va
     cantando el pío, pío,    cantando el pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué Chiriban, chirilrin, chin, chin. Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Ah, ab, ab, ab, ab, ab.

Go Back
0178:15 Mambrú (8+8 á)            (ficha no.: 2866)

Versión de Miranda do Douro (c. Miranda do Douro, dist. Bragança, Portugal).   Documentada en o antes de 1893. Publicada en Deusdado 1893, s.p. y Deusdado 1897, s.p.; Neves-Campos 1898, III, 2-3. Reeditada en Neves - Campos 1893, 3; Moraes Ferreira 1898, 20-21; RGP II 1907, (reed. facs. 1885) 354-356; Deusdado 1912, 159-160; Teixeira 1930, 22-23; Graça [1953]; Redol 1964, 64-65 e s.p.; Art y Alves 1980, 104; Giacometti 1981, 289-290; Mourinho 1984-1987, XXXV-XXXVI; Costa Fontes 1997b, Índice Temático (© HSA: HSMS), pp. 330-331, X8; RºPortTOM2000, vol. 4, nº 1375, p. 126.  018 hemist.  Música registrada.

     Mirandum se fui a la guerra,    num sei quando benerá.
  2   Se benerá por la Pasqua    ou se por la Trênidade.
     La Trenidade se passa,    Mirandum num bene iá.
  4   Chubira-se a ua torre,    para ber se lo abistaba.
     Bira benir um paxe,    que nobidades trairá?
  6   --Las nobidades que traio    bos han de fazer chorar.
     Tirai las colores de gala,    ponei bestidos de lluto,
  8   que Mirandum iá ié muôrto,    jou bien lo bi anterrar
     antre quatro ouficiales    que lo ibam a llebar.

Notas: se repiten los versos 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22 y 25. Se omite o refrão Mirandum, Mirandum, Mirandela, bem como a sistemática repetição do primeiro hemistíquio de cada verso. Harmonização musical de Lopes Graça.
Título original: MIRANDUM (Á) (=SGA X19)

Go Back
0178:61 Mambrú (8+8 á)            (ficha no.: 7486)

Versión de Cércio (c. Miranda do Douro, dist. Bragança, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal).   Recogida por Morais Calado, publicada en Leite de Vasconcellos 1900-1901. Reeditada en Leite de Vasconcellos 1992, 47; Alves 1980, 146 y RºPortTOM2000, vol. 4, nº 1376, pp. 126-127. © Fundação Calouste Gulbenkian.  006 hemist.  Música registrada.

     Mirondún se fue a la guerra,    no sé cuando vendrá,
  2   no sé se vendrá por la Pascua,    se por la eternidad.
     La eternidad se pasa,    Mirondún se vieno ya.

Nota de J. L. de Vasconcellos -2b eternida(d); -3b (= vino). Os parêntesis são da responsabilidade de Leite (1901 y 1992). A palavra `eternidad` está em vez de `Trinidad`, em virtude do processo glotológico chamado etimologia popular.
Notas: Omitimos Mirondún, Mirondún, Mirondela antes de -1 e entre -3a. e -3b, por constituir, no fundo, um refrão. Expurgámos ainda do texto as repetições dos hemistíquios -2b e -3a. Pese embora a profunda semelhança com a versão seguinte, provavelmente devida ao seu carácter de vulgata, optámos por editar o presente texto de forma independente, atendendo à possibilidade de ter sido recitado por outro informante.

Go Back
0178:62 Mambrú (8+8 á)            (ficha no.: 7487)

Versión de Cércio (c. Miranda do Douro, dist. Bragança, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal).   Documentada en o antes de 1941. Publicada en Schindler 1941, s. p.. Reeditada en Schindler 1979, s. p.; Schindler 1991, s. p. y RºPortTOM2000, vol. 4, nº 1377, p. 127. © Fundação Calouste Gulbenkian.  006 hemist.  Música registrada.

     Mirundún se fue a la guerra,    não sé cuando vendrá,
  2   não sé si vendrá p`r la Pascua,    si por la eternidad.
     La eternidad se pasa,    Mirundún se vé não já.

Notas: Omitimos Mirundún, Mirundún, Mirundela antes de -1 e entre -2 e -3, por constituir, no fundo, um refrão. Expurgámos ainda do texto as repetições dos hemistíquios -1b, -2a., -2b, -3a. e -3b Pese embora a profunda semelhança com a versão anterior, provavelmente devida ao seu carácter de vulgata, optámos por editar o presente texto de forma independente, atendendo à possibilidade de ter sido recitado por outro informante.

Go Back
0178:49 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5244)

Versión de Puerto Rico s. l. (Puerto Rico).   Documentada en o antes de 1952. Publicada en Deliz 1952, p. 272. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 10.1, p. 192.  016 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá para Pascuas    o para Navidad.
     Allá viene un barquito,    ¿qué noticias traerá?
  4   Las noticias que trae    dan ganas de llorar,
     es que Mambrú se ha muerto    y lo llevan a enterrar.
  6   La caja era de oro    con tapa de cristal;
     encima de la tapa    un pajarito va
  8   cantando el pío, pío,    el pío, pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, do, re, fa.

Go Back
0178:50 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5245)

Versión de Puerto Rico s. l. (Puerto Rico).   Recogida 00/00/1953 Publicada en Cadilla de Martínez 1953, pp. 277-278. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 10.2, p. 193.  026 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra    y no sé cuándo vendrá,
  2   si vendrá pa la Pascua    o pa la Navidad.
     --Ya veo venir un barco    ¿qué noticias traerá?
  4   --Las noticias que traigo    dan ganas de llorar.--
     Allá viene un paje,    todo de luto está,
  6   las noticias que trae    que Mambrú se ha muerto ya.
     Es que Mambrú se ha muerto    y lo llevan a enterrar.
  8   Entre cuatro oficiales    lo llevan a enterrar;
     el uno lleva el sable    y el cuerpo los demás.
  10   La caja era de oro,    la tapa de cristal,
     encima de la tapa    una corona va
  12   y encima de la corona    un pajarito está
     cantando el pío, pío,    el pío, pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios (vv 1,3,5,7) se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también de los mismos versos se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, do, re, fa.

Go Back
0178:47 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5242)

Versión de Ciudad Trujillo (República Dominicana).   Recitada por Carmen Y. Retif. Recogida 00/00/1945 Publicada en Garrido [de Boggs] 1946, p. 93. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 9.1, pp. 191-192.  016 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra    y no sé cuándo vendrá,
  2   vendrá para las Pascuas,    las Pascuas o Navidad.
     Ahí vienen tres soldados,    ¿qué noticias traerán?
  4   --La noticia que traemos:    Mambrú se ha muerto ya.--
     La caja era de pino    y la tapa de cristal,
  6   encima de la tapa    un ramillete va,
     encima del ramillete    un pajarillo va
  8   cantando el pio, pio,    el pio, pio, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Que do, re, mi, que do, re, fa.

Go Back
0178:48 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5243)

Versión de San Juan de la Maguana (República Dominicana).   Recitada por hermana de Edna Garrido [de Boggs]. Recogida 00/00/1944 Publicada en Garrido [de Boggs] 1946, pp. 91-92. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 9.2, p. 192.  028 hemist.  Música registrada.

     En Francia nació un niño    de padre natural
  2   por no tener padrino    Mambrú se ha de llamar.
     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  4   vendrá para la Pascua    o por la Trinidad.
     La Trinidad se pasa,    Mambrú no ha vuelto ya.
  6   --Asómate a la torre    a ver si viene ya.
     --Lo que viene es un paje,    ¿qué noticias traerá?
  8   --La noticia que traigo    las van a hacer llorar:
     es que Mambrú ha muerto    y lo llevan a enterrar.--
  10   La caja era de pino,    la tapa de cristal;
     encima de la tapa    una corona va,
  12   encima de la corona    un ramillete va,
     encima del ramillete    un pajarillo va
  14   cantando el pío, pío,    el pío, pío, pa.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Do, re, mi, do, re, fa.

Go Back
0178:59 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5254)

Versión de Melo (Centro Largo, Uruguay).   Recitada por Pepita García S.. Recogida por Marina López Blanquet, 00/00/1948 (Archivo: AMP). Publicada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 17.1, p. 197.  016 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   vendrá para la Pascua    o para la Trinidad.
     La Trinidad se pasa    y Mambrú no viene más.
  4   Me subo a la alta torre    a ver si viene ya,
     veo pasar un coche,    todo de luto va,
  6   en un cajón de vidrio    la tapa de cristal.
     Encima de la tapa    un pajarito va
  8   cantando el pío, pío,    cantando el pío, pa.

Notas: El primer hemistiquio se repite, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. El segundo se repite intercalando el estribillo: Ajajá, ajajá.

Go Back
0178:51 Mambrú (7+7 á)            (ficha no.: 5246)

Versión de Venezuela s. l. (Venezuela).   Recogida 00/00/1957 Publicada en Gómez [1957], pp. 41-43. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XXI, 11.1, p. 193.  012 hemist.  Música registrada.

     Mambrú se fue a la guerra,    no sé cuándo vendrá,
  2   vendrá para la Pascua    o pa la Navidad.
     Allá viene un barquito,    ¿qué noticias traerá?
  4   Las noticias que trae:    Mambrú ha muerto ya.
     La urna era de plata,    la tapa de cristal;
  6   encima de su tumba    un pajarito está.

Notas: Los primeros hemistiquios se repiten, intercalando el estribillo: Qué dolor, qué dolor, qué pena. . Los segundos también se repiten intercalando el estribillo: Que do, re, mi, que do, re, fa.

Go Back
Back to Query Form