Peter en el Cordon de los Inocentes Bajos, Isla Alejandro Selkirk, © Juan Fernandez Islands Conservancy 2003Investigación científica

Fundamentos

Poco se sabe sobre la biología de la mayoría de las especies del archipiélago Juan Fernández. No se conocen los detalles más básicos de la historia de vida de la mayoría de las especies de animales y plantas, y existe solamente un conocimiento mínimo de su ecología (o las relaciones entre las distintas especies y entre ellas y su medio ambiente). Adicionalmente, la ecología de las especies nativas está afectada por una multitud de factores causados por la flora y fauna introducidas.

La investigación científica básica a los niveles de especie, poblaciones y ecosistema es crítica para los esfuerzos de restoración y conservación en las islas Juan Fernández. Para que estos esfuerzos sean exitosos debemos entender los requerimientos que tienen las especies nativas y los factores que las amenazan. Sin embargo, se necesita algo más que conocimiento científico para lograr la conservación de estas especies. Creemos que promover el entendimiento de la interacción entre la naturaleza y la cultura es esencial para lograr un cambio a largo plazo que sea sostenible.

Aves marinas


La comunidad de aves marinas puede servir como un excelente indicador de la salud de los ecosistemas del archipiélago Juan Fernández. La supervivencia de estas aves pelágicas depende de los sistemas marinos, donde se alimentan y corren el riesgo de ser afectadas por las pesquerías. Adicionalmente, las aves marinas durante su temporada reproductiva requieren de un hábitat terrestre seguro, intacto y adecuado. Este hábitat es amenazado por mamíferos introducidos directamente (por predación y competición por madrigueras) e indirectamente (mamíferos herbívoros causando erosión, compactando el suelo y afectando el hábitat de nidificación), y por lo tanto afectando el éxito reproductivo e incluso la misma supervivencia de las aves marinas.

Hemos comenzado un programa de investigación concentrado en cuatro especies de aves marinas: la fardela blanca (vulnerable), la fardela blanca de Juan Fernández (vulnerable), la fardela de Más Afuera (vulnerable), y la fardela negra. Estamos investigando su ecología básica y otros factores de importancia potencial para futuras medidas de conservación.

polluelo de Puffinus creatopus, © Juan Fernandez Islands Conservancy, 2002Fardela blanca (Puffinus creatopus)
Fardela blanca de Juan Fernández (Pterodroma externa)
Fardela de Más Afuera (Pterodroma longirostris)

Estas tres especies se reproducen en colonias de madrigueras en las islas Robinson Crusoe y Santa Clara (P. creatopus) y Alexander Selkirk (P. externa y P. longirostris). La accesibilidad de las colonias nos permite investigar varios parámetros ecológicos simultáneamente (oprime en cada categoría para ver fotografías de lo que hacemos):

1) biología poblacional
2) biología y comportamiento de la reproducción
3) ecología de alimentación
4) comportamiento migratorio (solamente en las fardelas blancas)
5) competición con, y predación por, mamíferos introducidos

Fardela negra (Pterodroma neglecta)
Esta especie anida solamente en islotes y rocas frente a la costa de la isla Robinson Crusoe. Debido a lo difícil del acceso, estamos estudiando la colonia de uno de los islotes, el Morro Juanango, con los siguientes objetivos:

1) monitorear parámetros básicos de la biología reproductiva (esfuerzo de puesta de huevos y éxito reproductivo)
2) monitorear el tamaño de la población reproductora
3) monitorear aspectos de la ecología de alimentación

A pesar de que esta especie no está listada por la IUCN, la limitada información disponible y el tamaño poblacional de esta especie sugiere que debe estar listada como vulnerable (basado en los criterios establecidos por la IUCN). Por lo tanto, el programa de monitoreo a largo plazo que iniciamos en Morro Juanango en el año 2002 es de gran importancia.

Para saber más de la metodología que usamos, así como lo que hemos descubierto hasta ahora, por favor lea nuestros reportes o contáctenos.

Picaflores


macho Sephanoides fernandensis, © Juan Fernandez Islands Conservancy, 2003La comunidad de picaflores de la isla Robinson Crusoe incluye dos especies: el picaflor rojo de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), endémico a las islas, y la pinguirita (Sephanoides sephanoides), endémica a Chile. Estas especies de picaflores son las únicas conocidas que residen en islas oceánicas (1). El picaflor rojo de Juan Fernández existe solamente en la isla Robinson Crusoe, y es común observar individuos de esta especie en el pueblo de San Juan Bautista. Sin embargo, esta especie se reproduce en un área muy reducida, y su población ha dismunuido de 800 a 400 individuos en los últimos tres años (comunicación personal de las autoridades del parque). Gatos y ratas están involucrados en su disminución.

El picaflor rojo de Juan Fernández puede servir también como especie indicadora. Estamos investigando cómo cambios en su hábitat, (por ejemplo, el establecimiento de plantas introducidas, utilizadas como alimento y para construcción de nidos por las especies introducidas en vez de la flora nativa) y en la fauna local (introducción de predadores y posibles competidores) afectan a esta especie de colibrí e indican una degradación del medio ambiente.

Estamos actualmente colaborando con un proyecto de investigación y conservación del picaflor rojo de Juan Fernández con F. Johow (UNORCH, CODEFF), así como con la CONAF. Un grupo de estudiantes chilenos y voluntarios han monitoreado nidos durante la temporada reproductiva. Además, ha sido iniciado un programa de esterilización de gatos ha sido iniciado. En el futuro esperamos colaborar con los esfuerzos para proteger el hábitat de reproducción del picaflor en la isla Robinson Crusoe.

(1)Colwell, R.K. Ibis 131:548-566.