| 0376:1 Por los bosques de Cartago (í-a) (ficha no.: 1522)
Versión de España. Recogida 00/00/1550 Publicada en Canc. de rom. 1550, f. 223 y Timoneda, Rosa de amores*. Reeditada en Wolf 1856b, Primavera y Flor de Romances, n.º 110, vol. II, pp. 7-11(Eneas y Dido.). 098 hemist. Música registrada. |
| Por los bosques de Cartago salía a montería | |
| 2 | la reina Dido y Eneas con muy gran caballería; |
| un sobrino de la reina, y Junio Ascanio que los guía | |
| 4 | por la dehesa de Juno, donde más caza salía. |
| Preguntando iba la reina Ascanio qué tal venía, | |
| 6 | y si se acuerda de Troya, si vio cómo se perdia. |
| Eneas tomó la mano, por el hijo respondía: | |
| 8 | --Pues mandáis, reina Dido, renovar la llaga mía, |
| ya os conté cómo vi a Troya, que por mil partes ardía: | |
| 10 | vi las doncellas forzadas, muerta la caballería, |
| y a Hécuba reina troyana, nadie no la socorría. | |
| 12 | Sus hijos ya sepultados, Priamo no parecía; |
| a Casandra y Policena muertas cabe si tenía. | |
| 14 | Elena quedaba viuda mil veces la maldecía.-- |
| Eneas que esto contaba. un ciervo que parecía; | |
| 16 | echó mano a su aljaba una saeta le tira. |
| Él golpe le dio en vano, el ciervo muy bien corría. | |
| 18 | Pártense los cazadores, síguelo el que más podía; |
| la reina Dido y Eneas quedaron sin compañía. | |
| 20 | Tomárala por la mano, con turbación le decía: |
| --¡Oh reina, cuán mejor fuera en Troya perder la vida! | |
| 22 | Los tristes campos de Frigia, fueran sepultura mía; |
| Héctor, Troílo y Paris tuviérales compañía. | |
| 24 | ¡Oh reina Pantasilea, flor de la caballería!, |
| más envidia he de tu muerte, que deseo la vida mía-- | |
| 26 | Estas palabras diciendo muchas lágrimas vertía. |
| La reina le dijo a Eneas: --Esforzaos por cortesía, | |
| 28 | que los muertos sobre Troya rescatar no se podían. |
| --No lloraba yo los muertos, lloro la desdicha mía, | |
| 30 | que me escapé de los griegos y a las tus manos moría; |
| que tu grande hermosura de amor me quita la vida.-- | |
| 32 | --Falso es tu atrevimiento,-- la reina le respondía. |
| --Eneas, vete a tus naves, sal de esta tierra mía; | |
| 34 | que la fe que di a Deyphebos yo no la quebrantaría.-- |
| Ellos en aquesto estando, el cielo se revolvía: | |
| 36 | las nubes cubren el sol, que gran escuridad hacía; |
| los relámpagos y truenos en gran miedo los metía; | |
| 38 | el granizo era tan grande que sin piedad llovía. |
| La reina con gran pavor del palafrén se caía. | |
| 40 | Eneas bajó con ella, y con el manto la cobría. |
| Mirando hacia todas partes, una cueva vio vacía; | |
| 42 | tomóla en los sus brazos en la cueva la metía. |
| El aposento era estrecho, revolver no se podía. | |
| 44 | Mientras la reina en sí tornaba, Eneas se desenvolvía; |
| apartóle paños de oro, los de lienzo l` encogía. | |
| 46 | Cuando la reina en sí tornó de amores se sintió herida. |
| --¡Oh traidor, hasme burlado! ¿cuál tratas la honra mía? | |
| 48 | Complida tu voluntad, olvidarme has otro día |
| y si así lo has de hacer, Eneas, yo misma me mataría. |

|
Variantes: -1b salían. Tim. Rosa de amores y las ed. post. del Canc. de rom.; -3b que. falta en la Rosa de Tim. y en las ed. post. del Canc. de rom.; -5b a Ascanio. Tim.; -6a si se le. Tim.; -8a Sorprende que aquí en el Canc. de rom. 1550, la reina es llamada Yseo en vez de Dido. En las ed. posteriores de él, este verso dice: pues mandáis vos reina Dido, y en la Rosa de Timoneda: pues mandáis reina y señora; -9a Yo diré cuál vide a Troya. Tim.; -13a Casandria. Canc. de rom.; -14a Elena que estaba viva. Tim.; -15a Eneas esto contaba. Tim.; -15b aparecía. Tim.; -16a echó mano de su aljaba. Tim.; -16b envía. Tim.; -17a el golpe le diera en vano. Tim.; -18b síguele quien. Tim.; -19b Solos quedan aquel día. Tim.; -21b Fenencer sin alegría. Tim.; -22a de Fixa Canc. de rom. 1550, en tristes campos de Troya. Tim.; -22b y hacerles compañías. Tim.; -23a a Héctor. Tim.; -23b con esfuerzo y valentía. Tim.; -24a Este y los tres versos que le siguen faltan en la Rosa de Timoneda; -28b que la pérdida de Troya / rescatar no se podía//. Tim.; -30a libré. Tim.; -31b que de tu gran hermosura / aquí do estoy fenecía//. Tim.; -33b salte d`esta. Las ed. post. del Canc. de rom. Tim.; -34a Deyphebo. Las ed. post del Canc. de rom. y Tim.; -36b que falta en la Rosa de Timoneda; -37b ponía. Tim.; -38b caía. Tim.; 40a bajó de presto. Tim.; -41a y mirando a. Tim.; -42a abrazándose con ella. Tim.;-44a torna. Las ed. post del Canc. de rom. y Tim.; -44b revolvía. Tim.; -46b Cuando la reina tornó / ya el amor la convencía//. Tim.; -47b sin mirar. Tim.; -48a cumpliste. Tim.; -49a si así lo haces, Eneas. Tim. Nota: *Sobre el modo de que este romance y la tradición popular en general en España ha tratado la historia de Dido y Eneas, véase Ticknor, Hist. de la lit. cap. trad. castell. , t. I p. 163. |