Pan-Hispanic Ballad Project

Total: 4


0040.6:1 ¡Ay de mi Alhama! [A] (á-a)            (ficha no.: 1485)

Versión de España. Recogida 00/00/1547 Publicada en Canc. de rom. s. a. f. 183; Canc. de Rom. 1550. f. 1; Silva de 1550 t. I. f. 106 (Romance del rey moro que perdió Alhama) y Timoneda, Rosa española. Reeditada en Wolf 1856b, Primavera y Flor de Romances, nº 85, vol. I, pp. 272- 274.  052 hemist.  Música registrada.

     Paseábase el rey moro    por la ciudad de Granada,
  2   cartas le fueron venidas    Alhama era ganada:
     las cartas echó en el fuego,    y al mensajero matara.
  4   Echó mano a sus cabellos    y las sus barbas mesaba;
     apeóse de una mula,    y en un caballo cabalga.
  6   Mandó tocar sus trompetas,    sus añafiles de plata;
     porque lo oyesen los moros    que andaban por el arada.
  8   Cuatro a cuatro, cinco a cinco,    juntado se ha gran batalla.
     Allí habló un moro viejo,    que era alguacil de Granada:
  10   --¿A qué nos llamaste, rey,    a qué fue nuestra llamada?
     --Para que sepáis, amigos,    la gran pérdida de Alhama.
  12   --Bien se te emplea, señor,    señor, bien se te empleaba,
     por matar los Bencerrajes    que eran la flor de Granada,
  14   acogiste a los judíos    de Córdoba la nombrada,
     degollaste un caballero    persona muy estimada;
  16   muchos se te despidieron    por tu condición trocada.
     --¡Ay si os pluguiese, mis moros,    que fuésemos a cobralla!
  18   --Mas si, rey, a Alhama has de ir,    deja buen cobro a Granada,
     y para Alhama cobrar    menester es grande armada,
  20   que caballero está en ella    que sabrá muy bien guardalla.
     --¿Quién es este caballero    que tanta honra ganara?
  22   --Don Rodrigo es de León,    marqués de Cáliz se llama,
     otro es Martín Galindo,    que primero echó el escalas.--
  24   Luego se van para Alhama    que de ellos no se da nada,
     combátenla prestamente,    ella está bien defensada.
  26   De que el rey no pudo mas,    triste se volvió a Granada.

Variantes: -2a cuando le vinieron cartas. Tim.; -4b de. Tim.; -7b estaban. Tim.; -10a el rey. Silva; -18a es de ir. Canc. de rom. s. a. Si a Alhama has de ir, buen rey. Tim.; -19b gruesa. Tim.; -21a ese. Silva, Tim.; -21b ganaba. Tim.; -22b Cádiz. Tim.; -23b Con este verso acaba el romance en el texto de Timoneda.

Go Back
0040.6:2 ¡Ay de mi Alhama! [A] (á-a)            (ficha no.: 1486)

Versión de España. Recogida 00/00/1595 Publicada en Pérez de Hita, Historia de los bandos de Cegríes etc.* y Narváez, Delphin de Música, 1538 (notación musical) con estribillo. Reeditada en Wolf 1856b, Primavera y Flor de Romances, nº 85a, vol. I, pp. 274- 276.  044 hemist.  Música registrada.

     Paseábase el rey moro    por la ciudad de Granada
  2   desde la puerta de Elvira    hasta la de Vivarambla.
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Cartas le fueron venidas    que Alhama era ganada:
  4   las cartas echó en el fuego    y al mensajero matara.
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Descabalga de una mula,    y en un caballo cabalga;
  6   por el Zacatín arriba    subido se había al Alhambra.
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Como en el Alhambra estuvo,    al mismo punto mandaba
  8   que se toquen sus trompetas,    sus añafiles de plata.
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Y que las cajas de guerra    apriesa toquen al arma,
  10   porque lo oigan sus moros    los de la Vega y Granada.
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Los moros que el son oyeron    que al sangriento Marte llama,
  12   uno a uno y dos a dos    juntado se ha gran batalla.
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Allí habló un moro viejo,    de esta manera hablara:
  14   --¿Para qué nos llamas, rey,    para qué es esta llamada?--
     «¡Ay de mi Alhama!»
     --Habéis de saber, amigos,    una nueva desdichada;
  16   que cristianos de braveza    ya nos han ganado Alhama.--
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Allí habló un alfaquí    de barba cruda y cana:
  18   --¡Bien se te emplea, buen rey,    buen rey, bien se te empleara!
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Mataste los Bencerrajes,    que eran la flor de Granada;
  20   cogiste los tornadizos    de Córdoba la nombrada.
     «¡Ay de mi Alhama!»
     Por eso mereces, rey,    una pena muy doblada;
  22   que te pierdas tú y el reino,    y aquí se pierda Granada.--
     «¡Ay de mi Alhama!»

Nota: *«Este romance», dice Hita, «se hizo en arábigo en aquella ocasión de la pérdida de Alhama, el cual era muy doloroso, y tanto que vino a vedarse en Granada que no le cantasen, porque cada vez que le cantaban en cualquiera parte provocaba a llanto y dolor: después se cantó en lengua castellana de la misma manera, que decía (véase el romance que sigue).»

Go Back
0040.6:3 ¡Ay de mi Alhama! [A] (á-a)            (ficha no.: 2626)
[0045 El moro que reta a Valencia, contam.]

Versión de Madeira s. l. (dist. Funchal, isla de Madeira, Madeira, reg. Madeira, Portugal).   Recogida por Álvaro Rodrigues de Azevedo, (Colec.: Azevedo, Á. Rodrigues de). Publicada en Azevedo 1880, p. 204. Reeditada en Costa Fontes 1997b, Índice Temático (© HSA: HSMS), p. 81, C3.  024 hemist.  Música registrada.

     Pola veiga de Granada    el-rei moiro passeiava,
  2   de sua lança na mão,    com que pássaros matava.
     Não lhe dava polos pés    nem polas asas lhe dava;
  4   dava-lhe certo no bico,    que logo los derreava.
     E nisto lhe chegam novas    qu`Alfama lh` era tomada.
  6   --Ai Alfama, minha Alfama,    que m` estavas mal guardada!
     . . . . . . . . . . . .    . . . . . . . . . . . .
  10   E chamou por seus moiricos    que lh` andavam na lavrada;
     não lhe vinham um a um:    quatro, cinco, de manada.
  12   --Quem é lo aventuroso    que me ganh` esta jornada?
     Respondeu-lh` um moiro velho,    de cem anos, menos nada: . . . . .

Nota del editor: O v. 12 é de C6. Alonso de Aguilar; a maioria dos versos omitidos (7-8, 14 e seguintes) constituem uma versão de A14. Perseguição de Búcar pelo Cid [El moro que reta a Valencia / IGR 0045].
Título original: A CONQUISTA DE ALHAMA (Á-A).

Go Back
0040.6:4 ¡Ay de mi Alhama! [A] (á-a)            (ficha no.: 5949)

Versión de Miranda do Douro (c. Miranda do Douro, dist. Bragança, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal).   Documentada en o antes de 1898. Publicada en Moraes Ferreira 1898, 28. Reeditada en RGP III 1909, (reed. facs. 1985) 327; Redol 1964, 195; Mourinho 1984-1987, I, 502 y RºPortTOM 2000, vol. 1, nº 33, p. 156. © Fundação Calouste Gulbenkian.  004 hemist.  Música no registrada.

     Passeaba-se `l rei móro,    pu` les rues de Granada.
  2   Cô `l resplandor del sôl,    le relhumbraba la `spada.

Nota del editor de RºPortTOM 2000: RGP II 1907, (reed. facs.1985) e Redol 1964, que reedita Braga parcialmente, publicam, nesta versão, outros textos não romancísticos de Moraes Ferreira.

Go Back
Back to Query Form