Pan-Hispanic Ballad Project

Total: 39


0133:12 Ricofranco (é)            (ficha no.: 2937)

Versión de Sarajevo (Bosnia).   Recogida por Laura Papo, 07/01/1917 (Archivo: SHP; Colec.: Papo, Laura (Levy)). Publicada en Petersen-Web 2000, Texto. Reeditada en Petersen-Web 2000-2007, Texto.  046 hemist.  Música registrada.

     El buen rey tenía una hija,    una hija muy zarif.
  2   Non la dava el su padre,    ni por oro ni por aver,
     sinon quien la ganaría    nel juego de l`ajedrez.
  4   Se asentó madre y padre    y sus hermanicos tres.
     Juega el uno, juega el otro,    non hace más que perder.
  6   Juegó el Maurico Franco,    la ganó en la prima ves.
     Y sigún la ganaría,    luego la hue a ver.
  8   Topó la niña llorando    lágrimicas dos i a tres.
     --¿De qué lloras, blanca niña,    de qué lloras, mi bien?
  10   Si lloras por vuestro padre,    carnessiero [mío es].
     Si lloras por vuestra madre,    gizandera mía es.
  12   Si lloras por vuestros hermanos,    ya los matí todos tres.
     El más chiquito de eos    le di muerti de cruel.
  14   Le cortí cuerpo y mano    y lo hice un phinel.
     --Non lloro por madre y padre,    ni por hermanicas tres.
  16   Lloro por mi ventura,    que non sé cuála es.
     --Vuestra ventura ya está sigura    al lado la tenéis.
  18   Una ves que sos mi ventura,    asentemos a comer.--
     En medio de la comida    le arogó un placer,
  20   que le diera el cuchico,    el cuchico sólo por ver.
     Él se lo dio al derecho,    ea lo tomó al través.
  22   Asigún lo tomaría,    lo enfincó por el bel.
     --Aquí me vengo en madre,    y padre y hermanicos tres.

Nota de la transcritora: -1 "zarif - zart - djanume - meine seele (turkisch)", `mi alma`.
Notas: Tras el -11 hay una anotación que parece de fecha posterior (quizá de otra mano): "Sollecisme - schendrek". -22 bel `cintura`. (Attias 1956, nº 33, vv 61-64: "El alguacel sin malicia / el cuchillo le hay dado, // Meliselda, con malicia, / en el bel se lo enfincare." Coincide verso por verso con la versión de ella que publica Baruch con pocas variantes: En B. -3b en el j. de a.; -6a Jugó el morico franco; -6b en p. v. ; -9b ll. tú; -10b carcelero; -12b a todos; -13a Al m. c. ; -15b hermanicos; -16a Ll. yo; -16b sé yo; -17a sin `ya`; -20 cuchillico(reed. en Armistead 1971a, pp. 54-55). No es de sorprender que de las 8 versiones de Sarajevo fichadas en el Catálogo-Índice de Armistead (CMP 1978) coincide nuestro texto en su primer y último verso con sólo una de ellas (ficha O2.6), de la "Srta. Laura Levy", de 19 años, informante de Manrique de Lara (Sarajevo, 1911) y que ahora sabemos es la misma Sra. Laura Papo). Aun así, respecto de nuestra versión de 1917, los dos versos registrados en el Catálogo de la versión transmitida a Manrique de Lara ofrecen una pequeña variante:-23ab A. m. v. de padre y [m]adre / y hermanicos tres.

Go Back
0133:18 Ricofranco (é)            (ficha no.: 5214)

Versión de La Habana (Cuba).   Recogida 00/00/1922 Publicada en Chacón y Calvo 1922, pp. 125-126. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XVIII, 8.1, pp. 174-175.  022 hemist.  Música registrada.

     En el monte hay un palacio    que le dicen de Oruzbel
  2   y allí vive una muchacha    que la llaman Isabel.
     Un día estando jugando    lindo juego de alfiler,
  4   viene un duque y se la lleva    a la pobre de Isabel.
     --¿Por qué lloras, hija mía,    por qué lloras, Isabel?
  6   Si lloras por padre y madre,    en la guerra los maté,
     si lloras por tus hermanos,    prisioneros han de ser.
  8   --Yo no lloro por mis padres    ni por mis hermanos tres,
     yo no lloro por nada de eso    ni por ningún interés,
  10   lloro por el puñal de oro.    --Si me dices para qué.--
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
     Apenas se lo hubo dado    con el puñal le mató.

Go Back
0133:19 Ricofranco (é)            (ficha no.: 5215)

Versión de Cuba s. l. (Cuba).   Recogida 00/00/1914 Publicada en Poncet y de Cárdenas 1914, p. 112. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XVIII, 8.2, p. 175.  020 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    que le llaman de Oropel
  2   y allí vive una muchacha    que la llaman la Isabel.
     Un día estaba jugando    al juego del ajedrez,
  4   viene un hombre y se la lleva    la corona de Isabel.
     --¿Por qué lloras, hija mía,    por qué lloras, Isabel?
  6   Si lloras por padre y madre,    no los volverás a ver,
     si lloras por tus hermanos    prisioneros han de ser.
  8   --No lloro por nada de eso    ni por nada de interés,
     lloro por un puñal de oro.    --Si me dices para qué.
  10   --Para partir esta pera,    que vengo muerta de sed.--
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Go Back
0133:9 Ricofranco (é)            (ficha no.: 1533)

Versión de España. Recogida 00/00/1547 Publicada en Canc. de rom. s. a. f. 191 y Canc. de rom. 1550 f. 202 (Romance de Rico Franco). Reeditada en Wolf 1856b, Primavera y Flor de Romances, nº 119, vol. II, pp. 22-23.  036 hemist.  Música registrada.

     A caza iban, a caza    los cazadores del rey,
  2   ni fallaban ellos caza,    ni fallaban qué traer.
     Perdido habían los halcones,    ¡mal los amenaza el rey!
  4   Arrimáranse a un castillo    que se llamaba Maynés.
     Dentro estaba una doncella    muy fermosa y muy cortes;
  6   siete condes la demandan,    y así facían tres reyes.
     Robárala Rico Franco,    Rico Franco aragonés;
  8   llorando iba la doncella    de sus ojos tan cortés.
     Falágala Rico Franco,    Rico Franco aragonés:
  10   --Si lloras tú padre o madre,    nunca más vos los veréis,
     si lloras los tus hermanos,    yo los maté todos tres.
  12   --Ni lloro padre ni madre,    ni hermanos todos tres;
     mas lloro la mi ventura,    que no sé cuál ha de ser.
  14   Prestédesme, Rico Franco,    vuestro cuchillo lugués;
     cortaré fitas al manto,    que no son para traer.--
  16   Rico Franco de cortese    por las cachas lo fue tender;
     la doncella, que era artera,    por los pechos se lo fue a meter.
  18   --Así vengó padre y madre,    y aun hermanos todos tres.--

Variantes: --3b Este y el verso que le antecede faltan en el Canc. de rom. s. a.; -6b y así facen reyes tres. Canc de rom. de 1550 y ed. posteriores.

Go Back
0133:33 Ricofranco (7+7 é)            (ficha no.: 7882)

Versión de Cataluña s. l. (España).   Documentada en o antes de 1882. (Colec.: Milà i Fontanals, M.). Publicada en Milá y Fontanals 1882, nº 551A, pp. 405-406.  034 hemist.  Música registrada.

     Carré de Barcelona    carré dels argentés,
  2   tot son valets y comptes    damas y caballés.
    
                    (Las dos, tres
    
    Sona, viola, sona,    sona l` ayre cortés).
     Entre totes n` hi ha una    filia del rey francés.
  4   Ya s` [en] inamorave    d` un fadrí aragonés,
     n` hi ha feta fé una saya,    tota brodada n` es.
  6   La `n tallen trenta sastres    la `n tallen trenta tres,
     quan ne tingué la saya    encara plore mes:
  8   --En plores á ton pare?    sota la llosa es.
     --Yo no ploro al meu pare,    que no `l veuré may mes.
  10   --Si plores á ta mare,    sota la llosa es.
     --Yo no ploro á ma mare,    que no la veuré may mes.
  12   --Si plores tos germas,    dels set s` han mort los tres.
     --Yo no ploro `ls germans,    que no `ls veuré may mes.
  14   --Si plores tes germanes,    monjes son totes tres.
     --No ploro mes germanes,    que no las veure may mes:
  16   lo que ploro es la saya    de tan estreta qu` es.
     --Si tinguessa l` espasa    te l` aixamplanía mes.--

Nota de Milà: -2 T. s. valés y c.
Título original: La hija del rey francés.

Go Back
0133:17 Ricofranco (é)            (ficha no.: 3591)

Versión de Zafra (ay. Zafra, p.j. Zafra, Badajoz, España).   Recogida por Sergio Hernández de Soto, publicada en Machado y Álvarez 1883, Folk-lore. Biblioteca de las tradiciones populares españoles, t.3, pp. 98-99.  030 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    que le llaman de Oropel
  2   donde vive una señora    que le llaman Isabel.
     Su padre no quería darla    ni pa el conde ni el marqués
  4   ni por el oro que valga    la corona de Isabel.
     Estando un día jugando    un juego del alfiler
  6   ha pasado un chico mozo,    chico mozo aragonés.
     La ha cogido de la mano    y la ha llevado al cuartel.
  8   En el medio del camino    llora la triste Isabel.
     --¿Por qué lloras, hija mía,    por qué lloras, Isabel?
  10   Si lloras por tus hermanos,    no los volverás a ver
     y si lloras por tu padre,    prisionero lo as de ver.
  12   --No lloro por nada de eso,    ni por ningún interés,
     lloro por un puñal de oro.    --¿Puñal de oro, para qué?
  14   --Para partir esta pera,    que vengo muerta de sed.--
     Él se lo ha dado al derecho    y ella lo toma al revés.
     . . . . . . . . . . . .

Go Back
0133:32 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7870)

Versión de Folgueroles o Riudeperes (p.j. Vic, Barcelona, auton. Catalunya, España).   Recogida por Jacint Verdaguer, 00/00/1867 (Colec.: Verdaguer). Publicada en Verdaguer - Rebés/GRFO 2002, nº 32, p. 71 (Materials de M. Aguiló 25-IV, doc 6 [MM86]).  032 hemist.  Música registrada.

     N`hi havia grans ballades,    plaça d`Aragonès,
  2   ballen comtes i dames,    dames i cavallers.
     Si n`hi ballava una,    filla del rei francès,
  4   de roba com la seva    no n`hi havia cap més,
     a tallar dotze sastres,    a cosir vint-i-tres.
  6   Si se la n`ha portada    lo comte d`Aragonès.
     Quan fou a llunyes terres,    dama es posa a plorer.
  8   --De què ploreu, la dama,    la dama, de què ploreu?
     Si plores lo teu pare,    los moros ja l`han pres;
  10   si plores a ta mare,    temps ha que morta n`és;
     si plores tes germanes,    monges són totes tres.
  12   --Jo ploro la cotilla,    massa estreta que m`és.
     --Porteu prompte una daga    per a afluixar los ullets.--
  14   Quan ne tingué la daga,    ella al cor se la met.
     --Malviatge la daga    i el daguer que la féu,
  16   me n`ha morta la dama,    la que jo aimava més.--

Notas del editor: -14b: la atmet, al ms.; hi podem llegir l`admet (d`admetre), però el sentit demana millor l`at-met (de metre, `ficar`, amb pròtesi). -16a: al ms., me n ha morta la dama (víctima, la dama; subjecte, la daga), a diferència del desenllaç comú en què ella mata el raptor amb l`arma que obté sota el pretext d`afluixar-se la cotilla (cf. IGRH 0133, Ricofranco).

Go Back
0133:35 Ricofranco (é)            (ficha no.: 8622)

Versión de Los Balbases (ay. Los Balbases, p.j. Burgos-3, Burgos, España).   Recitada por Daría Castrillo (37a). Recogida por Narciso Alonso Cortés, (Archivo: AMP; Colec.: Alonso Cortés, N.). Publicada en Alonso Cortés 1906, pp.24-25.  040 hemist.  Música registrada.

     Un rey tenía una hija    que se llamaba Isabel
  2   y no la daban sus padres    por ningún interés,
     ni por oro ni por plata,    ni por alhajas del rey,
  4   ni por dinero que cuenten    tres contadores al mes.
     Una tarde la jugaron    al juego del avapés;
  6   la ha ganado un lindo moza,    lindo mozo aragonés.
     Para sacarla de casa    mató a sus hermanos tres,
  8   y a su padre y a su madre    presos los dejó también.
     En el medio del camino    la dice el aragonés:
  10   --¿Por qué vas triste, bien mío,    por qué vas triste, Isabel?
     ¿Si vas triste por tus padres    o por tus hermanos tres?
  12   --No voy triste por mis padres    ni por mis hermanos tres.
     Dame tu puñal darado    que yo te le volveré.
  14   --Si me dices para cuándo,    para cuándo, para qué.
     --Para partir una pera,    que vengo muerta de sed.--
  16   Se le ha dado del derecho,    le ha cogido del revés,
     De dos idas y venidas    la cabeza fue a los pies,
  18   y a las ansias de la muerte    la dice el aragonés:
     --Ni en tu tierra ni en la mía    no te alabarás después,
  20   que has matado a un lindo mozo,    lindo mozo aragonés.--

Título original: Venganza de honor.

Go Back
0133:14 Ricofranco (é)            (ficha no.: 3162)

Versión de Cortijo del Jaramillo (Los Barrios) (ay. Los Barrios, p.j. Algeciras, ant. San Roque, comc. Campo de Gibraltar, Cádiz, España).   Recitada por Isabel Romero (53a). Recogida por María Luz Díaz, Francisco Vegara Giménez, Paqui Arando y Emilio Carballo, 00/00/1987 publicada en Ruiz Fernández 1995b, La tradición oral del Campo de Gibraltar, nº I. 34.  025 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    que la llama(n) y no lo es
  2                                 que le llama(n) y no lo es
     y en ese palacio vive    una señorita Isabel.
  4   Y estando un día jugando    al juego del alfiler,
     ha pasado Alfonso XII    vestido de aragonés;
  6   de las tres niñas que había    se enamoró de Isabel.
     --Isabel, vente conmigo.--    Isabel se fue con él
  8   y en la mitad del camino    Isabel se echó a llorar.
     --Isabel, ¿tú por qué lloras?    --Porque tengo que llorar,
  10   se me ha perdido mi amante    y no lo puedo encontrar.
     --Toma mi puñal de oro    y no llores más por él.
  12   --Yo no quiero tu puñal    ni tampoco tu querer,
     lo que quiero es que mi amante    vuelva a mi lado otra vez.

Nota: Aunque el romance aprovecha muchos motivos y versos de Ricofranco, la intriga, de hecho, es otra. Tras el primer verso se canta: eeee.

Go Back
0133:16 Ricofranco (é)            (ficha no.: 3432)

Versión de Santa Eulalia (ay. Polaciones, p.j. San Vicente de la Barquera, ant. Potes, Cantabria, España).   Recitada por Mercedes Miguel. Recogida por José Manuel Fraile Gil, Álvaro Fernández Buendía, y Gustavo Cotera, 14/11/1986 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil TME-7/CD, 1997, v. 7, El valle de Polaciones (Cantabria), TECNOSAGA, KPD-10/2018, corte 16. © Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor.  038 hemist.   Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    y en el palacio, un hotel,
  2   y en el hotel, una niña    que la llaman la Isabel,
     que no la daban sus padres    ni por todo el interés.
  4   (Y) una noche la jugaron    la jugaron veintitres
     y le toca a un rico mozo,    rico mozo aragonés.
  6   Para sacarla de casa    mata a sus hermanos tres
     y a sus padres prisioneros,    prisioneros los dejé.
  8   Ya la monta en el caballo    y se lleva a la Isabel
     y en mitada del camino    ya lloraba la Isabel.
  10   --¿Por quién lloras, vida mía,    por quién lloras, Isabel?,
     si lloras por tus hermanos,    muertos quedaron los tres
  12   y si lloras por tus padres,    prisioneros los dejé.
     --No lloro por mis hermanos    ni por mis padres los tres,
  14   `no por partir esta pera    que vengo muerta de sed.
     Dame tu rico puñal    con que partirla podré.--
  16   (Y) él se la he daba al derechas    y ella le cogió al revés;
     le ha partido la cabeza    y se la puso a los pies.
  18   Y aquí se acaba la copla    y aquí se acaba el papel
     y aquí termina la historia    de la dueliente Isabel.

Notas: -16a sic. El marido de Mercedes, Pedro Madrid, le acompaña al rabel.

Go Back
0133:21 Ricofranco (é)            (ficha no.: 5502)

Versión de Santander (ay. Santander, p.j. Santander, Cantabria, España).   Recogida por José María de Cossío y Tomás Maza Solano, entre 1933-1934 publicada en Cossío 1933-1934, I. XLI (nº 182), pp. 327-328.  030 hemist.  Música registrada.

     Allá arriba hay un palacio    que le llaman Doroté,
  2   en el palacio una niña    que la llaman Isabel.
     Un día estando jugando    al juego del alfiler,
  4   se le apareció un buen mozo,    un buen mozo aragonés;
     la ha agarrado de derechas,    la ha agarrado del revés,
  6   la ha agarrado de la mano    y se la lleva con él.
     En el medio del camino    llora la pobre Isabel.
  8   --¿Por qué lloras, hija mía,    por qué lloras, Isabel?
     Si lloras por padre o madre    no les volverás a ver;
  10   si lloras por tus hermanos,    prisioneros han de ser.
     --No lloro por padre o madre,    ni por cosa de interés;
  12   lloro por cuchillo de oro    que en el palacio olvidé;
     quiero partir una pera    que vengo muerta de sed.
  14   --Yo te daré mi cuchillo    porque la partas con él.--
     La niña cogió el cuchillo    y mató al aragonés.

Título original: Venganza de honor.

Go Back
0133:22 Ricofranco (é)            (ficha no.: 5503)

Versión de Barcenillas (ay. Ruente, p.j. Torrelavega, ant. Cabuérniga, Cantabria, España).   Recogida por José María de Cossío y Tomás Maza Solano, entre 1933-1934 publicada en Cossío 1933-1934, I. XLI (nº 183), p. 328.  022 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que la llaman Isabel,
  2   no la quieren dar sus padres    ni por conde ni marqués,
     ni por dinero que valga    la corona de Isabel.
  4   Un día estando jugando    al juego del alfiler,
     se la presentó un buen mozo,    un buen mozo aragonés.
  6   La cogió por el derecho,    la cogió por el revés,
     y la cogió de la mano    y se la llevó con él.
  8   En el medio del camino    lloró la pobre Isabel.
     --¿Por qué lloras, hija mía,    por qué lloras, Isabel?
  10   --No lloro por padre o madre    ni por conde o por marqués,
     lloro por mis anillitos    que en el palacio dejé.--
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Título original: Venganza de honor.

Go Back
0133:37 Ricofranco (é)            (ficha no.: 9548)

Versión de Mediadoro (ay. Valdeprado del Río, p.j. Reinosa, Cantabria, España).   Recitada por María Montesclaros Puente Díez (49a). Recogida en Reinosa por José Manuel Fraile Gil, María Jesús Ruiz Fernández, y José Antonio Reguera Menéndez, 15/03/2008 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil 2010, Romancero Tradicional de Cantabria, nº 484, p. 608. Reeditada en Fraile Gil Rom-Panhisp.-2 2010+2CD, cd 2, corte nº 88, texto nº VII.C.1., p. 170-171. © Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor.  052 hemist.   Música registrada.

     Van a caza, van a caza,    los cazadores del rey,
  2   no encontraron qué cazar,    ni tampoco qué coger
     Cae agua menudita    y atrás se quieren volver,
  4   se han arrimado a un palacio    que llaman Castrojerez.
     En medio de aquel palacio    estaba Doña Isabel.
  6   Oro y plata dan por ella    lo que se pesa en un mes.
     Respondieron sus hermanos:    --Ni lo que se pesa en tres.--
  8   La ha puesto a jugar su padre    en el juego el arciprés
     y la ha venido a ganar    un riquismo aragonés.
  10   Ya la lleva pa su tierra,    pa la tierra donde es él,
     y en el medio del camino    lloraba Doña Isabel.
  12   --¿Por qué lloras tú, la doña?    ¿por qué lloras, Isabel?
     Si lloras por la tu tierra,    no la volverás a ver;
  14   si lloras por la tu madre,    lavandera de mis pies;
     y si lloras por tu padre,    a ese le maté yo ayer;
  16   si lloras por tus hermanos    presos les dejé a los tres.
     --No lloro por nada de eso    que eso todo me lo sé,
  18   que lloro por un puñal    que en mi casa dejé ayer.
     --Si lloras por un puñal    ése yo te le daré.--
  20   Él se le ha dado a derechas,    ella le cogió al revés.
     Se le mete po`l costado,    por el pecho se le ve.
  22   -Ahora ya vengué mi ira,    a mi tierra volveré
     y sacaré a la mi madre,    lavandera de tus pies,
  24   y sacaré a mis hermanos,    presos de tus carcelés.
     --No lo parles en tu tierra    no lo digas en la mía,
  26   que has matado a un caballero    con las armas que él tenia.--

Notas: -9b riquismo (sic). La recitadora dice haber aprendido el romance de su abuela materna, Fernanda González González (¿1882-1970?). Vease Fraile Gil Rom-Panhisp.-2/CD 2010, p. 171 para el comentario del editor sobre el relativo aislamento de las comarcas interiores de Cantabria y el resultante caracter especial de su tradición romancística
Título original: La venganza del honor.

Go Back
0133:38 Ricofranco (é)            (ficha no.: 9549)

Versión de Miguelturra (p.j. Ciudad Real, Ciudad Real, España).   Recitada por Manuela González Sánchez (75a). Recogida por José Manuel Fraile Gil, Jorge Luis Cobos Marco, y Marcos León Fernández, 10/05/2003 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil Rom-Panhisp.-2 2010+2CD, cd 2, corte nº 89, texto nº VII.C.1bis, p. 171-172. © Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor.  048 hemist.   Música registrada.

     Allá arrbita arribita    y allá arribita leré
  2   y en la ermita hay una niña    que la llaman Isabel.
     Sus padres no la quie`n dar    ni por conde ni marqués
  4   ni por dinero que valga    la corona de Isabel.
     Estando un día jugando    (y) al corro del orupé
  6   ha pasado un rico conde    (y) alto rubio aragonés.
     Para sacarla de casa    mató a sus hermanos tres,
  8   a su padre y a su madre    presos los dejó también.
     La ha montado en el caballo,    la corrió a los cuatro pies
  10   y al llegar a aquellas tierras    suspiraba la Isabel.
     --¿Por quién suspiras, mi vida?    ¿por quién suspiras, mi bien?
  12   Si suspiras por tus tierras    no las volverás a ver.
     --No suspiro por mis tierras    ni por volverlas a ver.
  14   Dame tu espada dorada    que te la devolveré.
     --¿Para qué quieres mi espada?    ¿para cómo y para qué?
  16   --Para partir una pera,    que vengo muerta de sed.--
     Él se la daba a derechas    y ella la cogió al revés,
  18   de dos idas y venidas    la cabeza fue a los pies.
     --Ni en tu tierra ni en la mía    no te alabes, Isabel,
  20   que has matado a un rico conde    alto rubio aragonés.
     De vinticinco escuadrones    no tiene el rey como él.
  22   --Mataste mis tres hermanos    y yo la muerte vengué,
     y a mi padre y a mi madre    pronto los libertaré.--
  24   Y aquí termina la historia,    la historia de la Isabel.

Nota:. La recitadora, quien aprendió el romance de su bisabuela Bárbara, se acompañó de la zambomba.
Título original: La venganza del honor.

Go Back
0133:1 Ricofranco (é)            (ficha no.: 985)

Versión de Chano (ay. Peranzanes, p.j. Ponferrada, ant. Villafranca del Bierzo, comc. Fornela, León, España).   Recitada por María Ramón Abella (64a). Recogida por Bárbara Fernández, Margarita Pazmany, y Ana Valenciano, 23/09/1979 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 79; cinta: 1.23-9.3/A-05). Publicada en TOL I 1991, pp. 385-386.  040 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    que le llaman el hotel,
  2   y dentro vive una niña    que le llaman la Isabel.
     Una tarde la rifaron    a la voz de treinta y tres,
  4   le tocara a un rico mozo,    rico mozo aragonés,
     le tocara a un rico mozo,    rico mozo al interés.
  6   Para sacarla de casa    mató a sus hermanos tres,
     y a su padre y a su madre    prisioneros los dejé.
  8   En el medio del camino    suspiraba la Isabel.
     --¿Por quién suspiras, mi vida,    por quién lloras, Isabel?
  10   Se suspiras por tus padres,    prisioneros los dejé,
     se lloras por tus hermanos,    muertos los dejé a los tres.
  12   --No lloro por todo eso    ni por más que pueda ser;
     dame tu puñal dorado,    luego te lo volveré,
  14   para partir una pera,    que vengo muerta de sed.--
     Él se lo ha dado al derecho    y ella lo cogió al revés,
  16   cortándose la cabeza    y se la puso a los pies.
     --Tú presioneste a mis padres    sin tener culpa por qué,
  18   tú mataste a mis hermanos,    yo la muerte la vengué,
     yo la muerte la vengué    y la tenía que vegar,
  20   ¿cómo yo podría vivir    en manos de un criminal?

Go Back
0133:2 Ricofranco (é)            (ficha no.: 986)

Versión de Quintanilla de Somoza (ay. Luyego, ant. Priaranza de la Valduerna, p.j. Astorga, comc. Maragatería, León, España).   Recitada por Claudia Cordero (unos 60a) y Benjamín Cordero (60a). Recogida por Koldo Biguri, J. Antonio Cid, Ana Maria Martins y Ana Vian, 11/07/1981 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 81; cinta: 7.11-7.2/A-09). Publicada en TOL I 1991, pp. 386-387.  040 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que se llamaba Isabel,
  2   que no la darían sus padres    ni por ningún interés,
     ni por oro, ni por plata,    ni por alhajas del rey,
  4   ni por dinero que cuenten    tres contadores al mes.
     Una noche la jugaron    a la flor del treinta y tres,
  6   y por suerte le ha tocado    mozo rico aragonés.
     Para sacarla de casa    mató sus hermanos tres
  8   y a sus pobrecitos padres    prisioneros los dejé.
     La pusieron a caballo,    camino de cuatro pies.
  10   En el medio del camino    suspiraba la Isabel.
     --¿Por quién suspiras, mi vida,    por quién suspiras, mi bien?
  12   Si suspiras por tus padres,    no los volverás a ver.
     --Ni suspiro por mis padres    ni por lo que ha dicho usted,
  14   suspiro por una pera    que vengo muerta de sed;
     déme su puñal dorado,    luego se lo volveré,
  16   para cortar esta pera    que yo me muero de sed.
     Él se lo dio al derecho,    ella lo cogió al revés;
  18   en las idas y venidas    la cabeza fue a los pies.
     --Tú mataste a mis hermanos,    la mía ya la vengué
  20   y a mis pobrecitos padres    soltura yo les daré.

Go Back
0133:3 Ricofranco (é)            (ficha no.: 987)

Versión de Vega de los Viejos (ay. Cabrillanes, p.j. León, ant. Murias de Paredes, comc. Babia, León, España).   Recitada por Consuelo Vega Fernández (20a). Recogida por Manuel Manrique de Lara, 00/00/1908 (fecha deducida) (Archivo: AMP; Colec.: Manrique de Lara, M.). Publicada en TOL I 1991, p. 387.  026 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    que se llama el Oropel,
  2   y en él habita una niña    que se llamaba Isabel.
     Estando un día jugando    al juego del ajedrez,
  4   vino un mozo y se la lleva    la corona de Isabel,
     que su padre no la daba    ni por nada de interés.
  6   --¿Por qué lloras, vida mía,    por qué lloras, Isabel?
     --Si lloras por padre o madre,    no los volverás a ver;
  8   si lloras por tus hermanos,    prisioneros han de ser.
     --Ni lloró por padre o madre,    ni por nada de interés,
  10   lloro por un puñal de oro,    que te diré para que es:
     para cortar esta pera,    que vengo muerta de sed.--
  12   Las cortinas de palacio    son de terciopelo azul
     y entre cortina y cortina    se pasea un andaluz.

Go Back
0133:4 Ricofranco (é)            (ficha no.: 988)

Versión de Geras (ay. La Pola de Gordón, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Gordón, León, España).   Recitada por Virtuosa Alonso (77a) y otra mujer (unos 50a). Recogida por Diego Catalán, Teresa Catarella, Flor Salazar y Jane Yokoyama, 17/07/1977 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 77; cinta: `Cabornera-Noceda-2` A21). Publicada en AIER 1 (1982), nº 43:9, pp. 269-270 y TOL I 1991, pp. 387-388.  040 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que la llaman la Isabel,
  2   que no la daban sus padres    ni por ningún interés,
     ni por dinero que cuenten    tres contadores al mes.
  4   Una tarde la jugaron    a la flor del treinta y tres;
     le ha tocado a un lindo mozo,    lindo mozo aragonés.
  6   Para sacala de casa,    mató a sus hermanos tres,
     y a sus padres prisioneros    los ha dejado también.
  8   No la sacó por las puertas,    ni tampoco por la ventana;
     la sacó por el balcón    con permiso `e la criada.
  10   Cuando ya iban muy lejos,    suspiraba la Isabel.
     --¿Por quién suspiras, mi vida,    por quién suspiras, mi bien?
  12   Si suspiras por tus hermanos,    muertos quedaron los tres;
     si suspiras por tus padres,    prisioneros los dejé.
  14   --No suspiro por mis hermanos,    ni por más que pueda ser;
     suspiro por una pera    porque voy muerta de sed.
  16   Dame tu puñal de oro,    luego te lo volveré.--
     El se lo dio de a derechas,    ella lo cogió al revés,
  18   cortándole la cabeza    y poniéndosela a los pies.
     --Tu mataste a mis hermanos,    yo la muerte la vengué;
  20   y a mis padres prisioneros,    pronto yo los sacaré.

Go Back
0133:5 Ricofranco (é+ó)            (ficha no.: 989)

Versión de Pontedo (ay. Cármenes, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Los Argüellos, León, España).   Recitada por Visitación Álvarez (64a). Recogida por Teresa Catarella, Ana Valenciano, y Jane Yokoyama, 16/07/1977 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 77; cinta: `Fontecha-Buiza` B6). Publicada en AIER 1 (1982), nº 43:8, pp. 268-269 y TOL I 1991, pp. 388-389.  040 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que le llaman Isabel,
  2   que no la daban sus padres    ni por ningún intrerés,
     ni por dinero que cuentan    tres contadores al mes.
  4   Una tarde la rifaron    al número treinta y tres;
     le ha tocado a un chico rubio,    alto, guapo, aragonés.
  6   Para sacala de casa,    mató a sus hermanos tres.
     En el medio del camino    ya lloraba la Isabel.
  8   --¿Por qué lloras, vida mía,    por quién lloras, Isabel?
     Si lloras por tus hermanos,    muerte yo les di a los tres;
  10   si suspiras por tus padres,    prisioneros les dejé.
     --No suspiro por mis padres,    ni tampoco por mi honor;
  12   suspiro por mis hermanos,    la muerte les debo yo.
     Dame tu puñal dorado.    --¿No me dices para qué?
  14   --Para cortar una pera,    que yo me muero de sed.--
     Él se la dio de al derechas,    ella lo tomó al revés,
  16   y le cortó la cabeza    y se la puso a los pies.
     --Tú mataste a mis hermanos,    yo a ti también te maté;
  18   a mis padres prisioneros,    libertad yo les daré.--
     Cartas van y cartas vienen    a los palacios del rey,
  20   para dar los alimentos    a los padres de Isabel.

Go Back
0133:6 Ricofranco (é)            (ficha no.: 990)

Versión de Ribota (ay. Oseja de Sajambre, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Sajambre, León, España).   Recitada por María (18a). Recogida por Diego Catalán y Álvaro Galmés, 23/08/1946 (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en TOL I 1991, p. 389.  034 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que la llaman Isabel;
  2   no la daban sus padres    ni por ningún interés,
     ni por dinero que cuentan    tres contadores al mes.
  4   Una noche la jugaron    a la una y treita y tres;
     le tocó a un guapo mozo,    guapo mozo aragonés.
  6   Para sacala de casa,    mató a sus hermanos tres.
     Siete leguas anduvieron,    ya lloraba la Isabel.
  8   --¿Lloras por los tus hermanos    o por algún interés?
     --No lloro por mis hermanos,    ni por ningún interés;
  10   lo que lloro es por mis padres,    prisioneros los dejé.
     Dame tu puñal dorado,    pronto te lo volveré.
  12   --Tu me pides mi puñal,    no me dices para qué.
     --Para partir a una pera,    que vengo muerta de sed.--
  14   Él se lo dio a derechas,    ella lo cogió al revés,
     y le cortó la cabeza    y se la puso a los pies,
  16   --Tú a mis hermanos mataste,    yo a ti también te maté,
     y a mis padres prisioneros    pronto los libertaré.

Go Back
0133:7 Ricofranco (é)            (ficha no.: 991)

Versión de Vierdes (ay. Oseja de Sajambre, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Sajambre, León, España).   Recitada por Jacinta Redondo (20a). Recogida por Ramón Menéndez Pidal, 03/09/1909 (fecha deducida) (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en TOL I 1991, p. 390.  032 hemist.  Música registrada.

     Allá arriba en aquel alto,    debajo de aquel abel,
  2   había una casa santa,    casa de Santa Isabel,
     que no la daba su padre    ni a los duques ni a los reyes,
  4   ni por dinero que cuenten    tres contadores al mes.
     Y un día la jugó su padre    al juego del andalé,
  6   la cual le había ganado    un dichoso mercader.
     Para sacarla de casa,    hermanos mataba tres
  8   y a sus padres les dejó    con candados en los pies.
     Siete leguas fueron juntos    en sin palabra perder,
  10   y entre las siete y las ocho    habló la Santa Isabel:
     --Dame ese puñal de plata.    --Yo le dijé: ¿Para qué?
  12   --Para partir una pera    que vengo muerta de sed.--
     Él se lo dio al derechas,    y ella lo volvió al revés;
  14   le pegó tres puñaladas    y cayó muerto a mis pies.
     --Y ahora vuelvo a mi casa    y a mis padres soltaré.--
     ¡Válgame la Virgen Santa,    válgame Santa Isabel!

Go Back
0133:8 Ricofranco (é)            (ficha no.: 992)

Versión de Villamartín de don Sancho (ay. Villamartín de don Sancho, p.j. Sahagún, comc. Riberas del Cea, León, España).   Recitada por Leontina Villafañe (54a). Recogida por Raquel Calvo, J. Antonio Cid, y Juan Bautista Crespo, 30/11/1984 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 84; cinta: 1.30-11.1/A-05). Publicada en TOL I 1991, pp. 390-391.  036 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que le llaman la Isabel,
  2   que no le daban sus padres    ni por todo el interés.
     Una tarde en la taberna    la rifaron entre tres
  4   ha tocado a un guapo mozo,    alto, rubio, aragonés.
     Para sacarla de casa    mató a sus hermanos tres
  6   y a sus padres en prisiones    les ha dejado también.
     En el medio del camino    llora la pobre Isabel.
  8   --¿Por qué lloras vida mía,    por qué lloras Isabel?,
     si lloras por tus hermanos    la muerte les di a los tres
  10   y si lloras por tus padres    en prisiones los dejé.
     --No lloro por nada de eso    ni por más que pueda ser,
  12   dame tu puñal dorado    que pronto te lo daré.
     --Me pedistes el puñal    y no me has dicho pa qué.
  14   --Para partir esta pera    que vengo muerta de sed.--
     Quien se l`ha dado a derechas,    ella le cogió al revés,
  16   le ha cortado la cabeza    y se la ha puesto a los pies.
     --Tu mataste a mis hermanos,    yo a ti también te maté,
  18   a mis padres, en prisiones,    pronto yo les sacaré.

Go Back
0133:13 Ricofranco (é)            (ficha no.: 3120)

Versión de Santa Cruz del Sil (ay. Páramo del Sil, p.j. Ponferrada, comc. Ribas del Sil, León, España).   Recitada por Asunción Álvarez Pérez (60a) y Clotilde Álvarez Pérez (66a). Recogida por Margarita Pazmany y Ana Valenciano, 24/09/1979 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 79; cinta: 1.24-9.4/B-07). Publicada en Petersen-Web 2000, Texto/Audio. Reeditada en Petersen-Web 2000-2007, Texto.  034 hemist.   Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que le llaman la Isabel
  2   que no la daban sus padres    ni por ningún interés.
     La jugaron una noche    a la una y treinta y seis;
  4   le ha tocado a un lindo mozo,    lindo mozo aragonés.
     Para sacarla de casa    mató a sus hermanos tres.
  6   En el medio del camino    suspiraba la Isabel.
     --¿Por quién suspiras, mi vida,    por quién suspiras, mi bien?
  8   Si suspiras por tus hermanos,    todos tres te los maté.
     Si suspiras por tus padres,    prisioneros los dejé
  10   --No suspiro nada de eso,    ni por más que pueda ser;
     dame tu puñal dorado,    luego te lo volveré.
  12   --No me dices para cuándo,    ni tampoco para qué.
     --Para partir una pera,    que yo me muero de sed.--
  14   Él se lo dio a derecha,    ella lo cogió al revés;
     le ha pisado la cabeza    y se la puso a los pies.
  16   --A mis hermanos mataste,    yo a ti también te maté;
     a mis padres, dejas presos,    ahora yo los soltaré.--

Notas: -1a De dificil audición. Parece decir En Galicia, como en la versión núm. 1819 de Lugo, pero podría ser [En Ma]drid, como en la mayoría de versiones leonesas del romance (y en el conjunto de la tradición); -1b que.
Variante: -15a una de las dos hermanas dice pisado y la otra cortado.

Go Back
0133:10 Ricofranco (é)            (ficha no.: 1819)

Versión de Baralla (ay. Baralla, ant. Neira de Xuxá, p.j. Lugo, ant. Becerreá, Lugo, España).   Recogida por Jesús Bal y Gay y Eduardo Martínez Torner, 00/00/1928 (fecha deducida) (Archivo: AMP; Colec.: Torner, E. M.). Publicada en Torner - Bal 1973, II, p. 151, nº. 643 (Música, I, p. 306, nº. 643). Reeditada en RT-Galicia 1998, p. 271.  028 hemist.  Música registrada.

     En Galicia hay una niña    que la llaman Isabel,
  2   que sus padres no la daban    ni por ningún interés.
     Una noche la rifaron    el número treinta y tres;
  4   le tocó a un mozo rico,    mozo guapo aragonés.
     Para quitarla de casa    mató a sus hermanos tres.
  6   Y en el medio del camino    ya lloraba la Isabel.
     --¿Por qué lloras, niña hermosa,    por qué lloras, Isabel?
  8   ¿lloras por tus hermanitos    o por algún interés?
     --No lloro por mis hermanitos    ni por ningún interés,
  10   dame tu puñal brillante.    --Isabel, dime pa(ra) qué.
     --Para mondar una pera    que me muero con la sed.--
  12   Él se lo dio por la drecha    y ella lo cogió al revés.
     Le cortó la cabeza    y se la puso a los pies.
  14   --Tú mataste a mis hermanos    y yo a ti también te maté.

Go Back
0133:15 Ricofranco (é)            (ficha no.: 3354)

Versión de Las Torres de Aliste (ay. Mahide, ant. San Vicente de la Cabeza, p.j. Zamora, ant. Alcañices, comc. Aliste, Zamora, España).   Recitada por Concepción Barrigón de la Fuente (52a). Recogida por José Manuel Fraile Gil, José Manuel González Matellán, y Gustavo Cotera, 15/04/1989 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil Rom-Panhisp.-1 1992/5CD, Primera Antología Sonora, v. 3, TECNOSAGA, KPD-(5)10.9004, corte 2.© Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor.  058 hemist.   Música registrada.

     Y de caza ya salieron    los cazadores del rey
  2   ni encontraron caza viva    ni conejos que traer.
     Caía una agua serena    pa atrás los hacía volver
  4   y se arrimaron a un palacio    que le llaman Villaruén
     Allí cantaba una niña    que la llaman la Isabel,
  6   que no la daban sus padres    ni por ningún interés:
     ni por dinero ninguno,    ni por ningún interés,
  8   ni por dinero que cuenten    tres contadores al mes.
     La jugaron una noche    a la flor del treinta y tres
  10   y le ha tocado a un mozo rico,    rico mozo aragonés.
     Para sacarla de casa    mató a sus hermanos tres
  12   y a sus padres, prisioneros,    prisioneros los dejó.
     Caminaron siete leguas    sin hablar ella ni él
  14   y al acabar las siete leguas    ya lloraba la Isabel.
     --¿Por quién lloras, vida mía?,    ¿por quién lloras tú, mi bien?
  16   Si lloras por los tus padres,    prisioneros los dejé
     y si lloras por tus hermanos,    todos tres te los maté.
  18   --Yo no lloro por mis padres,    ni por mis hermanos tres;
     yo lloro por una pera,    que vengo muerta de sed.
  20   Dame el puñal dorado    que yo te lo volveré.
     --Me has pedido el puñal    y no me has dicho para qué.
  22   --Para cortar una pera,    que vengo muerta de sed.--
     Y él se lo dio de al derechas    y ella lo cogió al revés;
  24   le ha cortado la cabeza    al mocito aragonés;
     le ha cortado la cabeza    y se la puso a los pies.
  26   --La muerte de mis hermanos    yo ahora sí que la vengué,
     y la prisión de los mis padres,    yo me la rescataré.
  28   Garraré mis caminitos    y a mi tierra volveré,
     (y) garraré mis caminitos    y a mi tierra he de volver.

Nota: se repiten los versos pares de 2-14 (menos el v. 6). Van precedidos de `y` los hemist. -5a, -9b, y -24b.
Notas de Fraile Gil: Durante una amplia encuesta romancística que realizamos en Aliste pudimos recoger infinidad de versiones de este romance, pero sólo dos de ellas conservan el exhordio inicial que las entronca con los antiguos textos impresos ya en el siglo XVI. Son, a saber, una de San Mamed y ésta de La Torre. La informante, a pesar de su edad poco avanzada, recordaba espléndidos textos, tales como el Conde Claros y la Muerte del Maestre. Repárese en la curiosísima pronunciación de la ll, sonido característico que entcontré sólo en La Torre de Aliste.

Go Back
0133:31 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7822)

Versión de Nuez de Aliste (ay. Trabazos, p.j. Zamora, ant. Alcañices, comc. Aliste, Zamora, España).   Recitada por María Méndez Román (64a). Recogida por José Manuel Fraile Gil y Álvaro Fernández Buendía, 00/03/1991 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Trapero 2003e, p. 419, nº 10 y corte10. ©Trapero y el Cabildo Insular de la Gomera. Reproducida aquí con permiso del editor.  034 hemist.   Música registrada.

     En Madrid hay una niña    que la llaman la Isabel
  2   que no la daban sus padres    ni por ningún interés,
     ni por dinero que cuenten    tres contadores al mes.
  4   Una noche la jugaron    a la flor del treinta y tres.
     La ha tocado a un mozo rico,    rico mozo aragonés,
  6   para sacarla de casa    mata a sus hermanos tres.
     En el medio del camino    ya lloraba la Isabel.
  8   --¿Por quién lloras, vida mía,    por quién lloras, Isabel?,
     si lloras por tus hermanos    o por algún interés.
  10   --No lloro por mis hermanos    ni por ningún interés,
     lloro por mis tristes padres    que en prisiones los dejé.
  12   Dame tu puñal dorado.    --No me has dicho para qué.
     --Para cortar una pera,    que vengo muerta de sed.--
  14   Él se lo dio al derechas    y ella lo cogió al revés,
     le ha cortado la cabeza    y se la ha puesto a los pies.
  16   --Tú mataste a mis hermanos,    yo a ti también te maté,
     y a mis padres de prisiones    de prisión yo los sacaré.--

Notas: Pasodoble-agarrao. Al cantar se repiten todos los versos pares.

Go Back
0133:39 Ricofranco (é)            (ficha no.: 9550)

Versión de Rodas (isla de Rodas (Archip. del Dodecaneso), Grecia).   Recitada por Mary Capelluto Amato [de casada Hemsi] (83a). Recogida en París por José Manuel Fraile Gil y Parra García Susana, 16/09/1995 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil Rom-Panhisp.-2 2010+2CD, cd 2,, corte nº 90, texto nº VII.C.1ter, p. 173. © Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor.  034 hemist.   Música registrada.

     Tres palombas van volando    y por el saray del rey,
  2   vola la una, vola la otra,    ya volan todas las tres,
     y s`aposan en el castillo,    castillo del rey es.
  4   Ahí había una hija    vestida de katifé.
     Por ahí pasó el moro franco,    la demandó por mo?er,
  6   el su padre no la daba,    que al ?uguete de ?e?-be?.
     La ganó el moro franco,    ya se la lleva con él,
  8   en medio del camino    la niña empezó llorar.
     --¿Di quí lloras, blanca y niña?    ¿di quí lloras, blanca y flor?
  10   Si es por el tu padre,    huertilano mío es;
     si es por la tu madre,    guisandera mía es;
  12   si es por los tres hermanos tuyos,    a los tres matí yo.
     --Yo no lloro ni padre ni madre,    ni a mis hermanos tres;
  14   lloro yo por la mi ventura,    ¡onde vini a cayer!--
     El moro, que sintió esto,    ya tomó la espada al revés;
  16   la niña, enteli?ente,    se la enfincó en el bel.
     --Agora topí padre y madre    y a mis hermanos tres.--

Notas: La recitadora canta dos veces la primera mitad de todos los segundos hemistiquios. -1b saray palacio (del turco); -4b katifé terciopelo (del turco, kadife); -6b ?e?-be? (s con cedilla) compuesto de la palabra persa šeš (s con caron), más be?, `cinco` en turco. Es el juego de chaquete; -16b bel cintura (del turco); [-5b y -6b j caron; -16a g caron. Para la primera versión escrita cononocida, véase la entrada nº 1533 publicada por Martín Nucio en su Cancionero de romances, 1550. [Prueba: Prueba: ?, ?, ?, ?, ?].

Go Back
0133:36 Ricofranco (é)            (ficha no.: 8882)

Versión de Tetuán (Marruecos).   Recogida por Arcadio de Larrea Palacín, entre 1950-1952 (Archivo: AMP; Colec.: Larrea Palacín). Publicada en Larrea Palacín 1952b, II, pp. 289-290 [T. 269]. Música, M280, p. 289.  023 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    bordado de oro y bel,
  2   allí vive una señora    que la llaman la Isabel;
     que su padre no la casa    ni por oro ni por bel,
  4   ni por dinero que valga    la corona de Isabel.
     Un día estando jugando    se presentó Alfonso doce,
  6   vestido de aragonés:
     --¿Por qué lloras, hija mía?,    ¿por qué lloras, Isabel?
  8   ¿Lloras por madre o padre    o por cosa de interés?
     --No lloro por padre y madre,    ni por cosa de interés,
  10   que lloro por un puñal    que me ha pedido el francés.
     --¿Para qué quieres ese puñal    que te ha pedido el francés?
  12   --Para partir una naranja    que vengo muerta de sed.--
     Anda, vete esaboría,    que tienes muy poca sal;
     anda vete a la salina    que te la acaben de echar.

Nota del editor: Es cantar de corro. El final corresponde a una canción de corro andaluza.
Correspondencia: IDEA (Instit. de Estudios Africanos, C.S.I.C.), 625.

Go Back
0133:11 Ricofranco (é)            (ficha no.: 2728)

Versión de Rosais (c. Velas, isla de S. Jorge, Açores, reg. Açores, Portugal).   Recitada por Mariana Lopes Soares (90a). Recogida por Manuel da Costa Fontes, 28/07/1977 (Archivo: ASF; Colec.: Fontes SJ 1977). Publicada en F.E.R. L-B. S. Jorge 1983, 133. Reeditada en Costa Fontes 1997b, Índice Temático (© HSA: HSMS), p. 195, O2.  038 hemist.  Música registrada.

     Em França havia um castelo,    à conta do rei se fez;
  2   o rei tinha uma filha    chamada Dona Inês.
     O rei não a queria dar    nem a conde nem a marquês,
  4   nem por todo o dinheiro    que se contasse num mês.
     De bordo veio um marujo    negócios fazer à terra;
  6   furtou a Dona Inês    pelo lado da janela.
     Indo pela serra além,    sentaro-se a descansar;
  8   olhou p`r`à Dona Inês,    vê-la disposta a chorar.
     --Tu que tens, Dona Inês,    que `tás disposta a chorar?
  10   Se tu choras por pai ò mãe,    já nã nos tornas a vere,
     e se choras por teus irmãos,    já os matei todos três.
  12   --Nã choro por pai nem mãe,    nem por irmãos todos três;
     choro pela infeliz sorte    que causast` à Dona Inês.
  14   Mas deixa-me ver o teu punhal d` ouro,    s` é de conde ou de marquês;
     eu quero tirar bolas d` oiro,    que foi o que mê pai me fez.--
  16   E ele como um toleirão    o punhal d` ouro l` emprestou;
     ela coma resaluta    no peito lo encravou.
  18   --Vou-m` agora p`ra o palácio    ser do papai outra vez.--
     Isto é qu` está a história    que conta a Dona Inês.

Título original: RICO FRANCO (É) (=SGA O2)

Go Back
0133:28 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7010)

Versión de Rosais (c. Velas, isla de S. Jorge, Açores, reg. Açores, Portugal).   Recitada por Maria Vitorina Soares (60a). Recogida por Maria Inácia da Silveira, publicada en Braga 1869, (y Braga 1982), 316-317. Reeditada en Hardung 1877, II 61-62; Soares de Sousa 1902, 383-384; RGP I 1906, (reed. facs. 1982) 152-153; Cortes-Rodrigues 1987, 279-280; Carinhas 1995, II. 51 y RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1059, pp. 261-262. © Fundação Calouste Gulbenkian.  030 hemist.  Música registrada.

     Lá no mais alto da serra,    em terra de massapez,
  2   morava uma menina,    chamada dona Inês.
     Os seus pais a não davam    a duque nem a marquês,
  4   passara um cavaleiro    lhe pagara e a levara.
     Chegou ao meio da serra,    a descansar se assentara,
  6   fora olhar para ela,    a vira estar a chorar.
     --Que tendes, dona Inês,    que tendes, que `stais a chorar?
  8   Se chorais por vossos pais,    vós os não tornais a ver,
     se chorais vossos irmãos,    eu matei-os todos três.
  10   --Eu não choro por meus pais,    se os não torno a ver,
     choro por meus irmãos    que um deles era marquês.
  12   Emprestai-me a vossa faca,    vosso cutelo joanez,
     que eu quero desmanchar galas,    galas que minha mãe fez.--
  14   --Tomai lá a vossa faca,    vosso cutelo outra vez,
     que a morte de meus irmãos    está vingada, a todas três.--

Variantes: -4b pegara e levara (1906-1982); -5a chegam (1906-1982); -15b todos (1906-1982).
Nota del editor de RºPortTOM 2003: -4b pagara (sic); Provavelmente recitada por Maria Vitorina Soares, de cerca de 60 anos, recolhida por Maria Inácia da Silveira.

Go Back
0133:29 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7011)

Versión de S. Jorge s. l. (isla de S. Jorge, Açores, reg. Açores, Portugal).   Documentada en o antes de 1869. Publicada en Braga 1869, (y Braga 1982), 317. Reeditada en Hardung 1877, II 63; Soares de Sousa 1902, 385; RGP I 1906, (reed. facs. 1982) 153; Cortes-Rodrigues 1987, 281; Carinhas 1995, II. 52 y RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1060, p. 262. © Fundação Calouste Gulbenkian.  018 hemist.  Música registrada.

     Lá por trás daquela serra,    vai uma serra Monez,
  2   onde vai uma menina    chamada dona Inês,
     que seu pai a não dava,    a duque nem a marquês,
  4   nem a dava por dinheiro    que se contasse num mês.
     Veio o Duque da Turquia    e furtou a dona Inês.
  6   --Dê-me cá, senhor Dom Franco,    o seu punhal joanez,
     que eu quero desmanchar galas,    galas que minha mãe fez.
  8   Tome lá, senhor Dom Franco,    o seu punhal outra vez,
     que eu quero vingar a morte    de meus irmãos todos três.--

Go Back
0133:30 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7012)

Versión de Ponta Delgada (c. Ponta Delgada, isla de S. Miguel., Açores, reg. Açores, Portugal).   Recogida por Francisco de Arruda Furtado, publicada en Braga 1887-1889, 103-104. Reeditada en RGP I 1906, (reed. facs. 1982) 154-155; Lima 1 de marzo 1936, 6; Cortes-Rodrigues 1987, 277-278; Carinhas 1995, II. 52 y RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1061, pp. 262-263. © Fundação Calouste Gulbenkian.  032 hemist.  Música registrada.

     Em Lisboa está castila,    que à custa de el-rei se fez,
  2   também está uma menina,    chamada dona Inês.
     Seu pai não a quer dar    nem a duque, nem a marquês,
  4   nem a quem tenha dinheiro    que ele contava num mês.
     Furtou-a um rico Franco,    furtou-a, que assim lhe pesa.
  6   Ela, no meio do caminho,    principiara a chorar.
     --O que tindes, dona Inês,    que estais posta a bom chorar?
  8   Se chorais por pai ou mãe,    já não os tornais a ver,
     se chorais por vossos irmãos,    já os matei todos três.
  10   --Não choro por pai nem mãe,    nem meus irmãos todos três,
     que eu a Deus dou este manto,    mais também a quem me fez.
  12   Empresta-me, rico Franco,    o teu punhal francês,
     quero descoser barras d` ouro    que meu pai el-rei me fez.--
  14   Ela pegou no punhal,    pelos peitos lho metera.
     --Fica-te aí, rico Franco,    co` o teu punhal francês,
  16   que eu já satisfiz a morte,    de meus irmãos todos três.--

Variantes: -4b contara (1906-1982); -5b lhe pez (1906-1982); -7a tendes (1906-1982).

Go Back
0133:24 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7006)

Versión de Lajeosa (c. Oliveira do Hospital, dist. Coimbra, Beira Litoral, Portugal).   Recitada por una joven. Documentada en o antes de 1960. Publicada en Leite de Vasconcellos 1958-1960, II. 43. Reeditada en Pinto-Correia 1984, 277-278 y RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1055, pp. 257-258. © Fundação Calouste Gulbenkian.  024 hemist.  Música registrada.

     Em França está um castelo    à sombra do rei Chinês,
  2   onde está uma menina    chamada dona Inês.
     Seu pai disse que a não dava    a conde nem a marquês,
  4   nem por contos de dinheiro    que se contassem num mês.
     Veio um conde d` Além-Douro    tomar ares à terra
  6   e roubou a dona Inês    pelos lados da janela.
     Indo pela serra adiante,    assentou-se a descansar,
  8   olhou para trás e viu    dona Inês muito a chorar.
     --Não choro por pai nem mãe,    nem por meus manos, os três,
  10   choro só pela desgraça    que teve a dona Inês.
     --Quando t` eu vi, freirinha,    cercada de diamantes,
  12   logo o meu coração disse:    tu, freirinha, tens amantes.--

Nota: Por erro, esta página foi numerada como sendo a 377.

Go Back
0133:25 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7007)

Versión de Leiria (c. Leiria, dist. Leiria, Beira Litoral, Portugal).   Documentada en o antes de 1934. Publicada en Thomás 1934, 14-15. Reeditada en RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1056, pp. 258-259. © Fundação Calouste Gulbenkian.  052 hemist.  Música registrada.

     Caçadores que vão à caça    vão à caçada do rei,
  2   se dais atenção ao caso,    o caso vos contarei.
     Correram mas não caçaram,    `té perderam os falcões;
  4   tal que o rei já furioso    enchia-os de maldições.
     Por fim cansados chegaram    ao castelo de Maynês;
  6   viram lá uma donzela    mui formosa e mui cortês.
     Formosa, mas triste,    triste por triste caso passado;
  8   e que eu agora vos conto,    tal como me foi contado.
     Três duques e mais seis condes    da grandeza de Castela
  10   vieram todos pedir a mão    da nobre donzela.
     Mas em breve entrou o luto    no castelo de Maynês,
  12   pois entrou lá Dom Ramiro,    Dom Ramiro o Aragonês.
     Numa noite tenebrosa,    negra noite de traição,
  14   roubou a nobre donzela    como um perro e vil ladrão.
     E a desditosa donzela    amargo pranto chorava,
  16   sem saber a que destino    o roubador a levava.
     `Té que em breve Dom Ramiro:    --És minha, tu bem o vês,
  18   matei teu pai, tua mãe    e teus irmãos todos três.
     --Não choro nem pai nem mãe,    nem os meus caros irmãos,
  20   foi a minha triste sorte    que me trouxe às tuas mãos.
     E porque estou só no mundo    sem meus parentes tão q`ridos,
  22   quero cortar os enfeites    dos meus bordados vestidos.
     Empresta-me o teu punhal.--    E ele deu-lho sem receio,
  24   e ela prestes, erguendo o braço,    cravou-lho todo no seio.
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
     E assim foi que ela matando    Dom Ramiro o aragonês,
  26   vingou seu pai, sua mãe,    e seus irmãos todos três!

Go Back
0133:26 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7008)

Versión de Calheta (c. Calheta, dist. Funchal, isla de Madeira, Madeira, reg. Madeira, Portugal).   Recitada por Francisca Jardim. Recogida por Álvaro Rodrigues de Azevedo, (Colec.: Azevedo, Á. Rodrigues de). Publicada en Azevedo 1880, 57-60. Reeditada en RGP I 1906, (reed. facs. 1982) 148-l50; Redol 1964, 360-361; Pinto-Correia 1984, 276-277; Carinhas 1995, II. 154-155 y RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1057, pp. 259-260. © Fundação Calouste Gulbenkian.  064 hemist.  Música registrada.

     La filha de Dom Rodrigo    `stá à sua gelosia,
  2   e passou lo Bravo-Franco    e pediu quem lha daria.
     Seu padre lhe respondeu    que dal la ilha nã qu`ria,
  4   também la madre falou,    cheia de grã soberbia,
     que sua filha nã dava    a duque nem a marquês,
  6   nem por tanto do dinheiro    que lhe contassem num mês.
     Mas Bravo-Franco tornou,    furtou-la, em que lhe pez.
  8   Chorava la triste moça,    lágrimas a três e três.
     --Acaba já de chorar,    cal`-te, cal`-te, que te pez,
  10   se choras por padr` ou madre,    nunca jamais tu los vês,
     se choras por teus irmãos,    los matarei todos três.
  12   --Nã choro padre nem madre,    que nunca mais hei-de ver,
     nã choro los meus irmãos,    que nunca mais hei-de ter,
  14   só choro minha fortuna,    que nã sei qual há-de ser.
     --Tua fortuna, ó moça,    eu ta digo duma vez:
  16   quero-te minha manceba,    ou por bem, ou que te pez.
     --Já nã choro la fortuna,    que bem gostei de saber,
  18   ser eu la vossa manceba,    eu lo desejo de ser.
     Imprestai-me, Bravo-Franco,    lo vosso punhal ingrez,
  20   quero cortar estes nós,    ou por bem ou que me pez.--
     Bravo-Franco m` imprestou    lo seu bom punhal ingrez;
  22   eu pus-m` a lo punhalar,    facadas a três e três,
     assim me livrei d` afronta    e meus irmãos todos três.
  24   --Bravo-Franco ficas morto,    bem morto em que te pez!--
     Cavalo que me trouvera,    se tomou a me levar,
  26   a mi padre e mi madre,    com quem me convém estar.
     Quando mi madre me viu,    me perguntou infadada:
  28   --Donde vindes, minha filha,    que vindes tão sanguentada?
     --De matar lo Bravo-Franco,    que me levava furtada.
  30   --S` isso é como dizeis,    sede vós abençoada,
     e nos valh` a Virgem Santa,    nos acuda lo Deus Padre,
  32   e Jesus que nos defenda,    Esp`rito Santo nos guarde.--

Nota del editor de RºPortTOM 2003: Omitimos as seguintes didascálias: entre -8 e -9 Disse-lhe ele; entre -11 e -12 Responde ela; entre -14 e -15 Disse então ele; entre -16 e -17 Vai ela, finge-se contente e fala; entre -18 e -19 E logo começou a despir-se, do que Franco-Bravo ficou muito namorado. Mas la donzela armou uns nós cegos nos nastros do saio e disse.
Emendas propostas por Álvaro Rodrigues de Azevedo. -l5b eu te la digo de vez; -22a pinholar, -31a e nos valha la.
Nota: Por erro, esta página foi numerada como sendo a 377.

Go Back
0133:27 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7009)

Versión de Machico (c. Machico, dist. Funchal, isla de Madeira, Madeira, reg. Madeira, Portugal).   Recitada por Ludovina Augusta de Jesus. Recogida por Álvaro Rodrigues de Azevedo, (Colec.: Azevedo, Á. Rodrigues de). Publicada en Azevedo 1880, 60-62. Reeditada en RGP I 1906, (reed. facs. 1982) 150-151; Carinhas 1995, II. 155-156 y RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1058, pp. 260-261. © Fundação Calouste Gulbenkian.  060 hemist.  Música registrada.

     La viúva de Rogério,    a sua filha mui qu`ria,
  2   e veio lo Galo-Frango,    e por mulher lha pedia.
     La madre lhe respondeu,    com muita grã soberbia,
  4   que nem a marquês nem duque    sua Inês nã daria,
     nem por tanto do dinheiro    que num mês se contaria.
  6   Um duque não era ele,    nem siquer era marquês,
     nem lhe veio contar dote,    siquer um` hora dum mês,
  8   mas veio furtar-lh` a filha,    à força em que lhe pez.
     Numa torr` a sete chaves,    presa tem dona Inês,
  10   que se desfaz a chorar,    lágrimas a três e três.
     --Qu` estás tu aí chorando?    Cal`-te, cal`-t` em que te pez!
  12   Nã me chores la tua madre,    que tu nunca mais la vês,
     tão pouco los teus irmãos,    que los matei todos três.
  14   --Eu nã choro la mi madre,    nem meus irmãos todos três,
     só choro minha ventura    que nã sei que de mim fez.
  16   --La tua ventura, moça,    nestes meus olhos bem lês,
     vais sel la minha manceba,    ou por bem, ou que te pez.
  18   --Ficai-vos sozinha, madre,    sem los filhos todos três,
     qu` eu cá `stou com meus amores,    nem m` importa que te pez.
  20   Ai, afogado vestido,    quero rasgar-te de vez,
     imprestai-me, meu Galinho,    lo vosso punhal ingrez.--
  22   Galo-Frango, namorado,    deu-me seu punhal ingrez
     e, com tal gana lhe dei,    punhaladas três a três,
  24   que morto logo ficaste,    meu franguinho, que te pez.
     E vingada minh` afronta,    e meus irmãos todos três,
  26   no cavalo que me trouve,    fui p`ra casa outra vez.
     --Donde vindes, qu`rida filha,    que vindes tão açodada?
  28   --De matal lo Galo-Frango    que me levara roubada.
     La morte de meus irmãos    deixei na dele vingada.
  30   --Ai, filha, que me dizeis?    Sede, filh`, abençoada.--

Nota del editor de RºPortTOM 2003: Omitimos as seguintes didascálias: entre -10 e -11 E disse-lhe ele; entre -13 e -14 Ela responde; entre -15 e -16 E Galo-Frango acude, dizendo; entre -17 e -18 Crama então ela; entre -19 e -20 E nisto, finge que se quer despir e fala; entre -26 e -27 Chega e sua mãe lhe pergunta; entre -27 e -28 Responde dona Inês; depois de 30 Deitou-lh` a benção e acabou-se la estória.
Emendas propostas por Álvaro Rodrigues de Azevedo: -l8a fica-te; -28b que me qu`ria depenada.

Go Back
0133:23 Ricofranco (é)            (ficha no.: 7005)

Versión de Rio de Onor* (c. Bragança, dist. Bragança, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal).   Documentada en o antes de 1953. Publicada en Dias 1953, 411-412. Reeditada en Redol 1964, 473-474; Dias 1981, 233 y RºPortTOM 2003, vol. 3, nº 1054, p. 257. © Fundação Calouste Gulbenkian.  022 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay una niña,    que le llaman Isabel,
  2   que no la daban sus padres    ni por ningún interés,
     ni por dinero que cuentan    tres contadores a un mes.
  4   Una noche la jugaron,    a la flor del treinta y tres;
     le ha tocado a un rico mozo,    rico mozo aragonés.
  6   Para sacarla de casa    mató a sus hermanos tres.
     --Por qué lloras vida mía,    por qué lloras Isabel?
  8   --Yo lloro por una pera,    que vengo muerta de sed.
     Yo le he dado mi puñal    y ella lo cogió al revés.
  10   Me cortara la cabeza,    si la pusiera en los piés.
     --Tu mateste a mis hermanos    y a ti también te maté.--
     . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Notas: Esta versão é aqui editada por ter sido recolhida em território português. -11a mateste (sic).

Go Back
0133:20 Ricofranco (é)            (ficha no.: 5216)

Versión de Puerto Rico s. l. (Puerto Rico).   Recogida 00/00/1940 Publicada en Cadilla de Martínez 1940, p. 154. Reeditada en Díaz Roig 1990a, nº XVIII, 10.1, p. 175.  022 hemist.  Música registrada.

     En Madrid hay un palacio    todo lleno de oropel,
  2   allí vive una señora    que la llaman Isabel.
     Estaba jugando un día    al juego del alfiler
  4   Y se presentó un buen mozo,    un buen mozo aragonés
     que, prendado de su gracia,    quiso llevarla con él.
  6   A la mitad del camino    así le dijo a Isabel:
     --¿Por qué lloras, mi señora,    por qué lloras, Isabel?
  8   Si es que lloras por tus padres,    no los volverás a ver,
     si lloras por tus hermanos,    ellos muertos han de ser.
  10   --No lloro padre ni madre    ni por cosas de interés,
     lloro mi puñal de oro    para matarte por cruel.--

Go Back
0133:34 Ricofranco (é)            (ficha no.: 8017)

Versión de Turquía s. l. (Turquía).   Recogida en Seattle, Washington (USA) por David Romey, entre 1948-1950 (Archivo: UWA; Colec.: Suzzalo-Allen Library). Publicada en Romey 1950, I, pp. 21-23.  034 hemist.  Música registrada.

     Tres palombas ven bolando    por el palacio del rey,
  2   bola una, bola otra,    ya bolan todas las tres.
     Ya pasan en el castillo,    en el castillo del rey.
  4   Allí havía una muchacha    vistida de achiprez;
     no la dava el rey su padre    ni a oro ni a bien,
  6   sino que la dava al guego    al guego de achiprez.
     Ya se asentan los dos reyes    y el moro franco tres.
  8   Ya la gu-an al gu-ego    al guego de achiprez.
     Ya la gana el moro franco    de un guo fina tres.
  10   Ya la toma de la mano    ya se la lleva con él.
     En medio del camino    a llorar se metió.
  12   --Qué lloras tú, blanca niña,    qué lloras tú, blanca flor?
     Si lloras por el tu padre,    en mi carcelero está;
  14   si lloras por la tu madre,    en mi cuzinero está;
     si lloras por los tus hermanos,    todos los tres un metal.
  16   --Yo no lloro por padre y madre    ni por mis hermanos tres
     sino que lloro por la mi ventura    cuala d` estas tres va a ser?--

Notas: -4b archiprez Mod. "ajedrez", según Romey, prendas de color y diseño que recuerdan elementos del juego de ajedrez; -6ab gu-ego Mod. "juego" (3 síl.); -9b fina hasta; -15b un metal, de ínfimo valor; -17 final abrupto porque el recitador dijo haber olvidado el resto ("No me acodro agora"). Téngase en cuenta que en las siguientes palabras se trata de la "g con hachek": -6ab, -8ab guego; -8a gu-an, -9b guo, que de momento no puedo reproducir de manera que todos los usuarios la vean correctamente. Romey no identifica a sus informantes; "Turquía sín lugar" es una aproximación razonable.

Go Back
Back to Query Form