Pan-Hispanic Ballad Project
Total: 45
0235:44 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9558)
Versión de Cerezo de Riotirón (p.j. Burgos 3,, ant. Belorado, Burgos, España).
Recogida por Federico Olmeda, (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en Olmeda 1903, Folklore de Castilla e Cancionero Popular de Burgos, p. 54, música p. 56, nº 1 y RTLH 9 (1978), nº I.90, p. 110. 040 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando un pastor un día remendando la zamarra, |
2 |
vio venir a siete lobos por una triste montaña. |
|
En medio de los siete lobos venía una loba Raya, |
4 |
y le cogió la cordera de la mía ovejita cana. |
|
--Loba, deja esa cordera, que a ti no te debe nada. |
6 |
Si te embirlo mis cachorros te dejarán maltratada. |
|
--Tanto valen tus cachorros como una morcilla asada. |
8 |
--¡Arriba, perro rabón, arriba, perra guardiana! |
|
Si le quitáis la cordera tenéis la cena doblada, |
10 |
y si no se la quitáis llevaréis con la cachava.-- |
|
Siete leguas la corrieron por una alta montaña; |
12 |
otras siete la corrieron por unas tierras aradas. |
|
Siete y siete son catorce, cuando la loba iba cansa. |
14 |
Al subir un pedrecito, dando vista a una llanada, |
|
dieron con la loba en tierra, la dieron fuerte sotana. |
16 |
--Tomad, perros, la cordera, sana y buena como estaba. |
|
--No queremos la cordera de tu boca embabosada, |
18 |
que queremos tu pelleja pa el pastor pa una zamarra, |
|
y lo que de allí sobrare para guantes para la ama, |
20 |
y si sobra algún retal, pa piangos pa la criada. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada Real Soriana Occidental.
|
Go Back
|
0235:41 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9450)
Versión de Malpartida de Plasencia (p.j. Plasencia, Cáceres, España).
Recitada por Ramona Serrano. Recogida por Manuel García Matos, publicada en García Matos [1944], pp. 424-425, nº 211. 048 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mía choza pintando la mía cayada, |
2 |
las cabrillas iban altas y la luna rebajada. |
|
Mal barruntan las ovejas, no paran en la majada. |
4 |
Vice venir siete lobos por una obscura cañada. |
|
Venían echando suerte cuál entrará en la majada. |
6 |
Le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda |
|
que tenía los colmillos como puntas de navajas. |
8 |
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada, |
|
y a la otra vuelta que dio sacó la borrega blanca, |
10 |
hija de la oveja churra, nieta de la orejisana., |
|
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua. |
12 |
--¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana, |
|
aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda! |
14 |
Si me cobráis la borrega cenaréis leche y hogaza, |
|
y si no me la cobráis cenaréis de mi cayada.-- |
16 |
Los perros tras de la loba, las uñas se esmigajaban. |
|
Siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias. |
18 |
Al subir a un cotrrito la loba va ya cansada: |
|
--Tomad, perros, la borrega, sana y buena, como estaba. |
20 |
--No queremos la borrega de tu boca alobadaza, |
|
que queremos tu pelleja pal pastor una zamarra; |
22 |
el rabo para correas para atacarse las pragas; |
|
de la cabeza un zurron para meter las cucharas; |
24 |
las tripas para viüelas para que bailen las damas.-- |
|  |
Notas: Versión derivada de Flor Nueva. El primer editor anota "bis detrás de los segundos hemistiquios. Para una interpretación de la versión de Ramona (aunque con variantes), puede escucharse en Díez - Vidal 2011. Por sulocalización geográfica, la versión correspondería a la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:28 La loba parda (á-a) (ficha no.: 3191)
Versión de Cortijo del Jaramillo (Los Barrios) (ay. Los Barrios, p.j. Algeciras, ant. San Roque, comc. Campo de Gibraltar, Cádiz, España).
Recitada por Isabel Romero (53a). Recogida por María Luz Díaz, Francisco Vegara Giménez, Paqui Arando y Emilio Carballo, 00/00/1987 publicada en Ruiz Fernández 1995b, La tradición oral del Campo de Gibraltar, nº I. 63. 036 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando un pastor sentado tranquilo en su majada, |
2 |
vio de llegar a una loba derechita a la camada: |
|
--Detente, detente, loba, y no llegue(s) a la camada, |
4 |
que tengo siete cachorros y una perra torbillana. |
|
--Yo no le temo a tus siete cachorros ni a tu perra torbillana, |
6 |
que tengo siete colmillos como puntas de guadaña.-- |
|
Se ha acercado la loba y ha llegado a la majada; |
8 |
se llevó una oveja blanca, la mejor de la majada. |
|
--Anda y mi(s) siete cachorros y mi perra torbillana |
10 |
que si la cogéis, tenéis la cena sobrada |
|
y si no la cogéis, la horca está preparada.-- |
12 |
Siete leguas he corrido por unas tierras muy llanas |
|
y otras siete van corriendo por becerros y cañadas |
14 |
y debajo del paraiso cayó la loba cansada. |
|
--Toma tu ovejita blanca viva y sana como estaba; |
16 |
lo que quiero es tu pellejo pa el pastor una zamarra, |
|
de tus patas un banquete para que se siente el ama |
18 |
y de tu cabeza un zurrón para meter las cucharas.-- |
|  |
Go Back
|
0235:32 La loba parda (á-a) (ficha no.: 5647)
Versión de Luriezo (ay. Cabezón de Liébana, p.j. San Vicente de la Barquera, ant. Potes, Cantabria, España).
Recogida por José María de Cossío y Tomás Maza Solano, entre 1933-1934 publicada en Cossío 1933-1934, II. XCIX (nº 343 pp. 125-126. 038 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando un día un pastor remendando la chamarra, |
2 |
pues vio venir siete lobos por aquella vega llana. |
|
Venían echando suertes cuál había de echar la caza, |
4 |
y le ha tocado a una loba tuerta, coja y derrengada. |
|
Se ha acercado pa el rebaño y una cordera llevaba, |
6 |
hija de la oveja negra, nieta de la escalurriana, |
|
sobrina de la pelona, parienta de la zamorana. |
8 |
-Arriba, mis siete perros, arriba, perra guardiana, |
|
que si me traéis la loba la cena tendréis doblada, |
10 |
siete barreños de suero y otros siete de cuajada; |
|
y si no me la traéis, la cena con la cayada. |
12 |
Han andado siete leguas, pasaron siete colladas, |
|
y al cabo de las siete leguas, la loba iba cansada. |
14 |
--Toma, perra, la cordera sana y buena como estaba. |
|
--Yo no quiero la cordera de tu boca maltratada; |
16 |
yo quería tu pellejo para hacer una zamarra; |
|
yo quería las tus patitas pa volver a la majada; |
18 |
yo quería los tus ojitos para ver por las montañas; |
|
yo quería el tu rabito pa espantar las moscas a las muchachas.-- |
|  |
{I8Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:33 La loba parda (á-a) (ficha no.: 5648)
Versión de Dobres (ay. Vega de Liébana, p.j. San Vicente de la Barquera, ant. Potes, Cantabria, España).
Recogida por José María de Cossío y Tomás Maza Solano, entre 1933-1934 publicada en Cossío 1933-1934, II. XCIX (nº 344), pp. 126-127. 034 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mía choza remendando la zamarra |
2 |
vi venir siete lobitos por unas vegas muy llanas. |
|
Venían echando suertes a quién le toca la cazada; |
4 |
la tocó a una pobre loba coja, tuerta y derrengada. |
|
Dio una vuelta a mi majada, ha cogido la borra blanca, |
6 |
. . . . . . . . . . . . hija de la negra encoronada. |
|
--Arriba, perro Oliveros, arriba, perra Guadiana, |
8 |
que si me pescáis la loba la ración tendréis doblada, |
|
siete calderos de leche y otros siete de cuajada, |
10 |
y si no me la pescáis os daré con la cayada.-- |
|
Anduvieron siete leguas por unas altas montañas, |
12 |
anduvieron otras siete por unas vegas muy llanas, |
|
y al cabo de las catorce la loba ya iba cansada. |
14 |
--Toma, perro, tu cordera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
|
--No quiero la mi cordera de tu boca maltratada, |
16 |
que quiero la tu pelleja para mi amo una zamarra, |
|
los ojos para anteojos, las patas para polainas, |
18 |
y el rabo para que chupen los mozos por la mañana.-- |
|  |
{I8Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:34 La loba parda (á-a) (ficha no.: 5649)
Versión de Belmonte (ay. Polaciones, p.j. San Vicente de la Barquera, ant. Cabuérniga, Cantabria, España).
Recogida por José María de Cossío y Tomás Maza Solano, entre 1933-1934 publicada en Cossío 1933-1934, II. XCIX (nº 345), p. 127. 034 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando un día el pastor remendando la zamarra |
2 |
vio venir los siete lobos por unas vegas muy largas. |
|
Venían echando suertes cuál habia de hacer la caza |
4 |
y le ha tocado a una loba coja, tuerta y derrengada. |
|
Dio una vuelta por el rebaño y no pudo cazar nada. |
6 |
Volvió la segunda vez y una cordera agarraba, |
|
sobrina de la pelona, nieta de la escucurrada. |
8 |
--Arriba, mis siete perros también la perra guardiana; |
|
si me pescáis esa loba tendréis la cena doblada, |
10 |
siete barreños de leche y otros tantos de cuajada, |
|
y si no me la pescáis vos daré con la cayada.-- |
12 |
Anduvieron siete leguas, la loba ya iba cansada. |
|
--Aquí tenéis la cordera viva y sana como estaba. |
14 |
--No queremos la cordera sana y viva cuino estaba, |
|
que queremos las tus patas pa volver a la montaña, |
16 |
que queremos la cabeza para meter las cucharadas, |
|
y también el tu rabito pa abanico pa las damas.-- |
|  |
{I8Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:35 La loba parda (á-a) (ficha no.: 5650)
Versión de Tudanca (ay. Tudanca, p.j. San Vicente de la Barquera, ant. Cabuérniga, Cantabria, España).
Recogida por José María de Cossío y Tomás Maza Solano, entre 1933-1934 publicada en Cossío 1933-1934, II. XCIX (nº 346), p. 128. 042 hemist. Música registrada. |
|
|
Hallándose la pastora remendando la zamarra |
2 |
asomaron siete lobos por una sierra muy larga. |
|
Venían echando suertes a ver cuál iba a robarla. |
4 |
La tocó a una loba vieja coja, tuerta y derrengada. |
|
Dos vueltas le dio a la rede y no pudo sacar nada, |
6 |
volvió por tercera vez y sacó una oveja blanca, |
|
hija de una oveja negra, nieta de una colorada. |
8 |
--Deja, loba, esa borrega que a ti no te debe nada, |
|
que tengo siete cachorros y una perrita muy mala. |
10 |
--Si tienes siete cachorros y una perrita muy mala |
|
aquí tengo yo mis dientes como puntas de navaja. |
12 |
--Salid, perritos, salid, corred, perritos de fama, |
|
si le quitáis la borrega tenéis la cena doblada, |
14 |
un caldero de jormigos y otro de leche migada.-- |
|
Anduvieron siete leguas, pasaron siete colladas, |
16 |
al pasar las siete leguas la loba se arrecataba. |
|
--Aquí tenéis la borrega viva y sana como estaba. |
18 |
--No queremos la borrega que la traes estropeada; |
|
queremos la tu pelleja para el pastor la zamarra, |
20 |
las patas para cucharas para comer la ensalada, |
|
y el rabo para abanico para dar viento a la cura.-- |
|  |
{I8Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:38 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9408)
Versión de Villaverde y Pasaconsol (Cuenca, Èspaña).
Recitada por Antonio Romero (84a). Recogida por Gabriel Alarcón Hortelano, hacia 1984 (Colec.: Alarcón Hortelano, G.). Publicada en Alajú 2013 /CD, "Quince romances y una canción de siega" (D.L. CU 198 - 2013), corte 15. (Interpretación musical del grupo Alajú). 048 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
las cabrillas altas iban y la luna rebajada. |
|
Mal barruntan las ovejas, no paran en la majada. |
4 |
vide venir siete lobos por una oscura cañada. |
|
Venían echando suertes cual entrara en la majada; |
6 |
le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda |
|
que tenía los colmillos como puntas de navaja. |
8 |
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada. |
|
A la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca, |
10 |
hija de la oveja churra, nieta de la orejisana, |
|
la que tenían mis amos para el domingo de pascua. |
12 |
--Aquí mis siete cachorros, allí perra trujillana, |
|
aquí perro el de los hierros a correr la loba parda. |
14 |
Si me cobráis la borrega cenaréis leche y hogaza |
|
y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.-- |
16 |
Los perros tras de la loba Las uñas se esmigajaban. |
|
Siete leguas la corrieron por una sierras muy agrias. |
18 |
Al subir un cotarrillo la loba ya va cansada. |
|
--Tomad, perros, la borrega sana y buena como estaba. |
20 |
--No queremos la borrega de tu boca alobarada. |
|
que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra, |
22 |
el rabo para correas para atacarse las bragas, |
|
de la cabeza un zurrón para meter las cucharas, |
24 |
las tripas para vihuelas para que bailen las damas. |
|  |
Notas: La versión ha sido cedida amablemente por Gabriel Alarcón Hortelano, director y miembro del grupo de música folk Alajú, fundado por él en 1983 con el objetivo de difundir y preservar la música tradicional de la provincia de Cuenca. Una interpretación musical de esta versión va incluida en su nuevo CD "Quince romances y una canción de siega" (D.L. CU 198 - 2013), en que, como siempre, han respetado escrupulosamente la letra y la melodía original, si bien el arreglo instrumental es suyo. Para más información sobre el grupo y sus actividades, véase "www.alaju.es/". Versión de la Cañada de Cuenca y ramales.
Título original: La loba pelicana.
|
Go Back
|
0235:1 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1316)
Versión de Villablino (ay. Villablino, p.j. Ponferrada, ant. Murias de Paredes, comc. Laciana, León, España).
Recitada por Ramona Valcárcel. Recogida por Ramón Menéndez Pidal, 00/00/1910 (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en RTLH 9 (1978), p. 30 y TOL II 1991, p. 321. 036 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi chozuela pintando la mi cayada, |
2 |
vide venir siete lobos por una larga cañada; |
|
venían echando suertes cuál entraba en mi majada. |
4 |
Le tocó a una loba tuerta, coja y derrengada. |
|
Siete vueltas dio al redil y no pudo sacar nada; |
6 |
de las siete pa las ocho sacó la borrega blanca, |
|
hija de la oveja negra, nieta de la oveja parda. |
8 |
--¡Arriba, siete cachorros, arriba, perra Zagala! |
|
El primero que la coja tendrá la ración doblada: |
10 |
siete cuartillos de leche y otros tantos de cuajada.-- |
|
Los perros, desque esto oyeron, con las patas menuzaban. |
12 |
A la salida de un monte, al entrar una barranca, |
|
allí encontraron la loba; tenía la borrega blanca. |
14 |
--Ahí tenéis la borrega tan sanita como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca esmenuzada, |
16 |
que queremos tu pelleja pa`l pastor una zamarra; |
|
de la cabeza un zurrón para meter las cucharas, |
18 |
las tripas para vihuelas para divertir las damas. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:2 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1317)
Versión de Quintanilla de Babia (ay. Cabrillanes, p.j. León, ant. Murias de Paredes, comc. Babia, León, España).
Recitada por María Álvarez Díaz (22a). Recogida por Eduardo Martínez Torner, 00/00/1916 (Archivo: AMP; Colec.: Torner, E. M.). Publicada en RTLH 9 (1978), p. 32 y TOL II 1991, pp. 321-322. 036 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi chozuelo pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir siete lobitos por una verde cañada; |
|
venían echando suertes cuál vendría a mi majada. |
4 |
Le ha tocado venir a una loba derrengada. |
|
Siete vueltas dio a la rede y no pudo sacar nada; |
6 |
de las siete pa las ocho sacó una borrega blanca, |
|
hija de la oveja negra, nieta de la oveja parda. |
8 |
--¡Arriba, siete cachorros y mi perrita Guadiana!, |
|
que, si me matáis la loba, la ración tendréis doblada: |
10 |
siete cuartillos de leche y otros tantos de cuajada.-- |
|
Anduvieron siete leguas, la loba iba cansada; |
12 |
al pasar un arroyuelo y al saltar una barranca, |
|
alcanzaron a la loba con la borreguita blanca. |
14 |
--Ahí tienes la borrega, sana y conforme estaba. |
|
--No te quiero la borrega de tu boca alobadada, |
16 |
que te quiero la pelleja pa`l pastor una zamarra; |
|
del cuerpo saldrá el corporal y de las patas las mangas, |
18 |
y del rabo un zurrón para meter las cucharas. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:3 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1318)
Versión de Quintanilla de Babia (ay. Cabrillanes, p.j. León, ant. Murias de Paredes, comc. Babia, León, España).
Recogida por C. Morán, 00/00/1925 (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en Morán, 1925, pp. 189-190. Reeditada en RTLH 9 (1978), p. 33 y TOL II 1991, pp. 322-323. 034 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi majada pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir siete lobitos por una larga cañada; |
|
venían echando suertes cuál entraba en mi majada. |
4 |
Le tocó a una lobita tuerta, ciega y derrangada. |
|
Siete vueltas dio a la rede y no pudo sacar nada; |
6 |
de las siete pa las ocho sacó una borrega blanca, |
|
hija de la oveja negra, nieta de la coronada. |
8 |
--¡Ahí, mis perros, ahí, ahí, mi perra guardiana!, |
|
que, si me cogéis la loba, tendréis la cena doblada, |
10 |
y si no me la cogéis, la tendréis con la cayada.-- |
|
Al saltar un arroyuelo y al saltar una barranca, |
12 |
hallaron allí la loba tuerta, ciega y derrengada. |
|
--Ahí tenéis la borrega, tan sana y conforme estaba. |
14 |
--No queremos la borrega de tu boca baboseada, |
|
que queremos tu pellejo pa el pastor una zamarra; |
16 |
las orejas para guantes, las uñas para cucharas |
|
y del rabo un abanico para distraer las damas. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:4 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1319)
Versión de Peñalba de Cilleros (ay. Cabrillanes, p.j. León, ant. Murias de Paredes, comc. Babia, León, España).
Recitada por Francisco Álvarez García (76a). Recogida por Bárbara Fernández, Salvador Rebés, y Maximiano Trapero, 12/07/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 7.12-7.1/A-01). Publicada en TOL II 1991, p. 323. 038 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi majada pintando la mi cayada, |
2 |
repicando los cencerros, remendado la zamarra, |
|
vi venir siete lobitos por una larga cañada; |
4 |
se diregen a echar suertes por ver a cuál le tocaba. |
|
Tócala a una pobre loba, coja, tuerta y derrengada. |
6 |
Siete vueltas da a la rede y no pudo sacar nada; |
|
de las siete pa las ocho saca una hermosa primada, |
8 |
hija de la oveja negra, nieta de la encoronada, |
|
la que tenían los amos para el domingo de Pascua. |
10 |
--Ahí, mis siete cachorros, ahí, mi perra Guadiana, |
|
que, si me matáis la loba, comeréis cena doblada, |
12 |
y si no me la matáis, cenaréis de mi cayada.-- |
|
Al subir la cuesta arriba, la lobita iba cansada. |
14 |
--Ahí vos queda la borrega, viva y sana como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tus dientes magullada, |
16 |
que queremos tu pellejo pa el pastor una zamarra, |
|
el rabo pa un abanico, para abanicar las damas, |
18 |
los dientes para botones, pa abotonar la zamarra, |
|
las orejas son los guantes, pa el pastor por la mañana. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:5 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1320)
Versión de Posada de Omaña (ay. Murias de Paredes, p.j. León, ant. Murias de Paredes, comc. Omaña, León, España).
Recitada por Sabina Blanco Melcón (49a). Recogida por Robert Heifetz, María José Setefilla Navarro, Flor Salazar y Maximiano Trapero, 30/06/1980 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 80; cinta: 7.30-6.2/A-08). Publicada en TOL II 1991, pp. 323-324. 040 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi chozuela pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir siete lobitos por una larga collada; |
|
venían echando suertes a ver a cuál le tocaba |
4 |
entrar a la mi majada. |
|
Le tocó a una loba vieja, tuerta y medio derrangada, |
6 |
que tenía los colmillos como puntas de navajas. |
|
Siete vueltas dio a la rede y no pudo sacar nada; |
8 |
de las siete pa las ocho me sacó la oveja blanca, |
|
hija de la oveja negra, nieta de la oveja parda. |
10 |
--Ale ahí, mis cachorros, |
|
si me traéis la oveja, sana y buena como estaba, |
12 |
os daré siete calderos de leche y otros tantos de migada, |
|
y si no me lo traéis, cenaréis de mi cayada.-- |
14 |
Siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias; |
|
de las siete pa las ocho la loba ya iba cansada. |
16 |
--Ahí tenéis la borrega, sana y buena como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca enlobatada, |
18 |
queremos la tu pelleja pa el pastor una zamarra, |
|
las orejas las queremos para guantes de una dama |
20 |
y el pellejo del rabito pa el cerrón de las cucharras, |
|
los dientes para una vieja, para que ruega castañas. |
|  |
Notas: Se canta el estribillo Al tundé, rundé, rundé tras los segundos hemistiquios. Siendo antiguamente romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, correspondería a la ruta de trashumancia de la Cañada de la Vizana (o de la Plata).
|
Go Back
|
0235:6 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1321)
Versión de Truchillas (ay. Truchas, p.j. Astorga, comc. Las Cabreras, León, España).
Recitada por Manuel Arias (79a). Recogida por Ana Beltrán, Diego Catalán, Olimpia Martínez y Therese Meléndez, 23/07/1982 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NOROESTE 82; cinta: 4.23-7.1/B-07). Publicada en TOL II 1991, pp. 324-325. 032 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi choza repicando mi cayada, |
2 |
vi venir a siete lobos por una oscura cañada; |
|
venían echando suerte a ver a cuál le tocaba |
4 |
de dar el salto a la rede y entrarme en la majada. |
|
Le tocó a una loba vieja, patituerta, coja y manca. |
6 |
Siete vueltas dio a la rede sin que pudo sacar nada, |
|
y a la última que dio sacó la borrega blanca. |
8 |
--¡Ahí, mis siete cachorros, que lleva la borrega blanca, |
|
la hija de la oveja churra, la nieta de la madariaga! |
10 |
Si me volvéis la borrega, os daré leche y tajada; |
|
pero si no la volvéis, llevaréis de mi cayada.-- |
|
| (La persiguen hasta que la dieron alcanzada.) |
|
12 |
--Ahí tenéis la borrega, sana y limpia como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca alobadada, |
14 |
que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra |
|
y de las tripas menudas las cuerdas pa la guitarra. |
|  |
Nota: Siendo antiguamente romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, correspondería a la ruta de trashumancia de la Cañada de la Vizana (o de la Plata).
|
Go Back
|
0235:7 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1322)
Versión de San Martín de Agostedo (ay. Santa Colomba de Somoza, p.j. Astorga, comc. Maragatería, León, España).
Recitada por Francisca Rebaque (73a). Recogida por Mariano de la Campa, Elena Hernández Casañas, Victorino Madrid, Ana Valenciano y Julia Valenzuela, 29/06/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 5.29-6.3/B-09). Publicada en TOL II 1991, p. 325. 034 hemist. Música registrada. |
|
|
Madrugara un pastorcillo un lunes muy de mañana |
2 |
a recoser su cerrón y a remendar la zamarra; |
|
viera venir una loba matarrucia d`aquí a parda parda. |
4 |
--¿Qué haces tú ahí, el buen pastor, metido en esa zamarra?, |
|
para ti, pa los tus perros, una mano me bastaba.-- |
6 |
Le cogiera el cordero de la oveja cincerrada. |
|
--¡Arriba, siete cachorros, abajo, perra guardiana!, |
8 |
si le quitais el cordero, la cena tenéis ganada, |
|
y si no se lo quitáis, palos con la mi cayada.-- |
10 |
Siete leguas la corrieron, todas siete en tierra llana; |
|
de las siete pa las ocho con el pastor se encontrara. |
12 |
--Espántenme los tus perros y la tu perra guardiana |
|
y me dejen ir al monte y al monte de la montaña, |
14 |
a decirle a mis amigos, amigos y camaradas, |
|
no vengan a tu rebaño ni tampoco a tu majada. |
16 |
--Siete pellejitas tengo para hacer una zamarra |
|
y ahora me falta la tuya para coserla y bordarla. |
|  |
Notas: Se canta el estribillo Al tundé, rundé, rundé tras los segundos hemistiquios. Siendo antiguamente romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, correspondería a la ruta de trashumancia de la Cañada de la Vizana (o de la Plata). |
Go Back
|
0235:8 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1323)
Versión de Velilla de la Valduerna (ay. Castrillo de la Valduerna, p.j. La Bañeza, comc. Valdería, León, España).
Recitada por Angelines López (57a). Recogida por Paul Bénichou, Regino García Badell, Ana Pelegrín y Suzanne Petersen, 14/07/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 5.14-7.1/A-02). Publicada en TOL II 1991, pp. 325-326. 034 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir a siete lobos por una oscura cabaña; |
|
venían echando suertes cuál entrará en la majada. |
4 |
Le tocó a una loba patituerta, cana y parda, |
|
que tenía los colmillos como puntas de navaja. |
6 |
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada; |
|
a la otra vuelta que dio sacó la borrega blanca, |
8 |
hija de la oveja churra, nieta de la orequisana, |
|
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua. |
10 |
--¡Aquí, mis siete cachorros y mi perra trujillana, |
|
y mi perro el de los hierros, a correr la loba parda! |
12 |
Siete leguas la corrieron por unas sierras muy altas, |
|
al subir un cotarrito, la loba ya va cansada. |
14 |
--Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca, loba parda, |
16 |
que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra, |
|
tus tripas para correas, para que se aten las damas. |
|  |
Nota: Versión de origen libresco. Procede de Flor nueva de romances viejos.
|
Go Back
|
0235:9 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1324)
Versión de Calzada de la Valdería (ay. Castrocalbón, p.j. La Bañeza, comc. Valdería, León, España).
Recitada por Basilisa Ribas (47a). Recogida por Aurelio González, Ana Pelegrín, Maximiano Trapero y Ana Vian, 07/07/1981 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 81; cinta: 3.7-7.3/A-02). Publicada en TOL II 1991, pp. 226-327. 024 hemist. Música registrada. |
|
|
Madrugara el pastor un día muy de mañana |
2 |
a remendar su zurrón y a replicar su cayada; |
|
viera venir siete lobos, todos por una llanada. |
4 |
En medio los siete lobos viene una loba rabiada, |
|
y le llevara el cordero de la oveja cencerreada. |
6 |
Anduvieron siete leguas, todos por una llanada; |
|
al cabo las siete leguas ya la loba iba cansada. |
8 |
--Ya queda, pastor, los perros, que no vuelvo a tu majada, |
|
porque tienes tantos perros que me han roto la sotana. |
10 |
--¡Arriba, siete cachorros, y abajo, perra guardiana!, |
|
si me cogéis la loba, os daré cena doblada, |
12 |
y si no la traéis, cenaréis con mi cayada. |
|  |
Notas: Tiene estribillo: b) Don golondré, landela, don golondré, landá. Al ser en época anterior un romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, esta versión correspondería a la Cañada Real Leonesa (Oriental). |
Go Back
|
0235:10 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1325)
Versión de Santa María del Páramo (ay. Santa María del Páramo, p.j. La Bañeza, comc. El Páramo, León, España).
Recogida en La Cueta por Bárbara Fernández, Salvador Rebés, y Maximiano Trapero, 12/07/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 7.12-7.2/A-18). Publicada en TOL II 1991, pp. 327-328. 052 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando un pastor en vela pintando la su cayada, |
2 |
vio de venir siete lobos y en medio la loba parda. |
|
--Loba parda, no te arrimes, no seas desvergonzada, |
4 |
que tengo yo siete perros y una perra sevillana |
|
y un perro con unos hierros que te irá a sacar el alma. |
6 |
--Ni esos siete cachorrillos ni esa perra sevillana |
|
ni ese perro de los hierros para mi no valen nada, |
8 |
que tengo yo mis colmillos que cortan como navajas.-- |
|
Dio tres vueltas a la red, sacó una cordera blanca, |
10 |
hija de la manituerta, nieta de la maniblanca. |
|
--¡Arriba, mis siete perros y esa perra sevillana |
12 |
y ese perro de los hierros, a correr la loba parda!, |
|
si se la sabéis quitar, sos daré cena doblada: |
14 |
siete calderos de leche y otros tantos de cuajada, |
|
y si no se la quitáis, sos daré con la cayada.-- |
16 |
Anduvieron siete leguas, todas siete barbechadas, |
|
y al llegar a un arroyuelo, la loba ya iba cansada. |
18 |
--Tomái, tomái, perritos, vuestra corderita blanca, |
|
tomái, tomái, perritos, sana y buena como estaba. |
20 |
--No queremos la cordera de tus dientes maltratada, |
|
que queremos tu pellica pa el pastor pa una zamarra; |
22 |
las pezuñas pa corchetes, para abrocharse las bragas; |
|
las tripas para unas cuerdas, para tocar la guitarra; |
24 |
las orejas pa abanicos, para abanicarse la ama; |
|
los dientes para una vieja, pa que roiga las castañas, |
26 |
y el culo para un salero, para las recién casadas. |
|  |
Notas: Procedente de unos papeles remitidos a la señora Adelaida Valero Taladrid (79a) desde Santa María del Páramo. Siendo en época anterior un romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, esta versión correspondería a la Cañada de la Vizana (o de la Plata) |
Go Back
|
0235:11 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1326)
Versión de Aralla [o Cubillas de Arbas] (ay. Sena de Luna, ant. Láncara, p.j. León, ant. Murias de Paredes, comc. Luna (o Los Argüellos), León, España).
Recitada por Manuel Martínez García (40a). Recogida por Fernando Gomarín Guirado, Robert Heifetz, Margarita Morton y María José Setefilla Navarro, 03/07/1980 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 80; cinta: 2.3-7.1/A-01). Publicada en TOL II 1991, p. 328. 042 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi majada pintando pa mi cayada, |
2 |
repicando por mi caldero, remendando por mi zamarra, |
|
vi venir siete lobitos por una oscura cañada; |
4 |
venían echando suertes por ver a cuál le tocaba. |
|
Le tocó a una pobre loba, tuerta, coja y derrobada. |
6 |
--No tengo miedo a tus siete cachorros ni a tu perrita guardiana.-- |
|
Siete vueltas dio a la rede y no pudo sacar nada; |
8 |
de las siete pa las ocho sacó una borrega blanca, |
|
la hija de la del cencerro, nieta de la encoronada. |
10 |
--¡Arriba, mis siete cachorros y mi perrita guardiana!, |
|
si me cogéis la loba, |
12 |
siete calderos de leche y otros tantos de cuajada; |
|
si no me la cogéis, os la doy con la cayada.-- |
14 |
Ya pasaron varios cerros y también unas cañadas, |
|
| (cuando la loba mira pa atrás y les entrega la borrega) |
|
|
--Tomarla sana y viva, igualmente que ella estaba. |
16 |
--La borrega no la queremos, pues la tienes magollada; |
|
lo que de ti queremos es el pellejo para hacer yo una zamarra; |
18 |
los dientes para botones, pa abotonar la zamarra, |
|
la uñas para agujas, para coser la zamarra; |
20 |
las orejas pa correas, para coser la zamarra, |
|
y el rabo para abanico, pa abanicar en su dama. |
|  |
Nota: Siendo en época anterior un romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, esta versión correspondería a la Cañada de la Vizana (o de la Plata)
|
Go Back
|
0235:12 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1327)
Versión de Viadangos de Arbas (ay. Villamanín, ant. Rodiezmo, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Los Argüellos, León, España).
Recitada por Manuela Tascón Álvarez (55a). Recogida por Juana Agüero, Teresa Catarella, Jon Juaristi y Carmen Ochoa, 01/07/1980 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 80; cinta: 6.1-7.2/B-07). Publicada en TOL II 1991, p. 329. 058 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
las cabrillas altas iban y la luna rebajada, |
|
mal barruntan las ovejas no paran en la majada, |
4 |
vi venir siete lobitos por una oscura cañada, |
|
bajaban echando suertes cuál entraba en la majada. |
6 |
Le tocó a una pobre loba, patituerta, cana, parda, |
|
que tenía unos colmillos como puntas de navaja. |
8 |
Siete vueltas dio al redil y no pudo sacar nada; |
|
de las siete palas ocho sacó la borrega blanca, |
10 |
hija de la oveja churra, nieta de la oveja cana, |
|
la que tenían mis amos para domingo de Pascua. |
12 |
--¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra Trujillana |
|
y aquí, perro de los hierros, que se te lleva la gala! |
14 |
Si me cobráis la borrega, cenaréis cena doblada: |
|
siete calderos de leche y otros siete de cuajada; |
16 |
mas si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.-- |
|
Los perros tras de la loba las uñas esmigazaban. |
18 |
Siete leguas la corrieron por vegas y por cañadas; |
|
de las siete pa las ocho la loba ya va cansada. |
20 |
--Tomad, perros, la borrega sana y buena como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca alobadada, |
22 |
que queremos tu pellejo pa el pastor una zamarra; |
|
los dientes para pendientes, para lucirlos las damas; |
24 |
las muelas para los viejos, para roer las castañas; |
|
la cabeza pa un mortero, para guardar las cucharas; |
26 |
las tripas para vihuelas, para tocar la guitarra; |
|
las patas para estacones, para cerrar la majada; |
28 |
las uñas para jocinos, para segar la retama; |
|
el rabo para correas, para amarrarse las bragas. |
|  |
Nota: En todo su comienzo parece estar basada en la versión facticia de Flor nueva de romances viejos. Versión de la Cañada de la Vizana. |
Go Back
|
0235:13 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1328)
Versión de San Martín de la Tercia (ay. Villamanín, ant. Rodiezmo, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Los Argüellos, León, España).
Recitada por María Francisca de la Paz González (72a). Recogida por Fernando Gomarín Guirado, Robert Heifetz, Margarita Morton y María José Setefilla Navarro, 03/07/1980 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 80; cinta: 2.3-7.1/A-04). Publicada en TOL II 1991, p. 330. 038 hemist. Música registrada. |
|
|
[Estando] en mi majada |
2 |
repicando mi caldero, remendando mi tafarra, |
|
vi venir siete lobitos por una grande cañada; |
4 |
venían echando suertes a ver a quién le tocaba |
|
y llegar a mi piara. |
6 |
Le tocó a una pobre loba, tuerta, coja y derrangada. |
|
Siete vueltas dio a la red y no pudo coger nada; |
8 |
de las siete pa las ocho |
|
cogió la cordera negra, hija de la oveja blanca. |
10 |
--¡Arriba, siete cachorros, arriba, perra Guadiana, |
|
que, si me cogéis la loba, os daré cena doblada: |
12 |
siete calderos de leche y otros tantos con cuajada, |
|
y si no me la cogéis, os daré con la cayada.-- |
14 |
Al ir por la loma arriba la loba ya iba cansada. |
|
--Allí tenéis la cordera, de ella no os quiero nada. |
16 |
--No queremos la cordera, |
|
que nos la llevaste negra, nos la vuelves colorada; |
18 |
queremos de tu pelleja pa el pastor una zamarra; |
|
las orejas pa manguitos, para ir a la segada, |
20 |
y las patas pa correr ¡arriba, perra Guadiana! |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:14 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1329)
Versión de Villamanín (ay. Villamanín, ant. Rodiezmo, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Los Argüellos, León, España).
Recitada por Jesusa Fernández Díez (unos 25a). Recogida por Josefina Sela, 00/07/1919 (Archivo: AMP; Colec.: Sela, J. (M. Goyri-R. Menéndez Pidal)). Publicada en TOL II 1991, pp. 330-331. 050 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
repicando mi caldero, remendando mi zamarra, |
|
vi venir siete lobines por una larga cañada; |
4 |
venían echando suertes, por ver a cuál le tocaba. |
|
Le tocó a una lobina patituerta y jorobada. |
6 |
Siete vueltas dio a la rede y no pudo sacar nada; |
|
de las siete pa las ocho sacó la borrega blanca, |
8 |
hija de la oveja negra, nieta de la cencerrada, |
|
que tenían los pastores para el domingo de Pascua. |
10 |
--Deja la cordera, loba, que vas a ser acordada |
|
que tengo siete cachorros, todos son de una camada. |
12 |
--Más vale un zangarro mío que toda tu cachorrada.-- |
|
--¡Arriba, siete cachorros, arriba, perra Guadiana, |
14 |
arriba, el de los hierros, que tú llevarás la gala! |
|
Si cogéis la loba, perros, tendréis la cena doblada: |
16 |
siete calderos de migas y otros tantos de cuayada; |
|
si no me la cogéis, tendréisla con la cayada.-- |
18 |
Anduvieron siete leguas, pasaron siete colladas, |
|
y otras siete anduvieron por unas tierras muy llanas. |
20 |
Al llegar a una cueva, la loba iba cansada. |
|
--Tomad la cordera, perros, entera y según estaba. |
22 |
--No queremos la cordera de tus dientes degollada; |
|
queremos la tu pelleja pa el pastor una zamarra, |
24 |
y lo que quede de ella pa la pastora una saya; |
|
la cabeza pa el zurrón, para guardar las cucharas. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:15 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1330)
Versión de Vierdes (ay. Oseja de Sajambre, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Sajambre, León, España).
Recitada por Jacinta Redondo (20a). Recogida por Ramón Menéndez Pidal, 02/09/1909 (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en RTLH 9 (1978), p. 69 y TOL II 1991, pp. 331-332. 036 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir siete lobetos por una oscura cañada; |
|
venían echando suertes para ir a mi majada. |
4 |
Tocóle a la loba vieja, patituerta y jorobada. |
|
Dio tres vueltas a mi red y una oveja me pescaba, |
6 |
hija de la oveja negra, nieta de la colorada. |
|
--¡A ésa, perros, a ésa, a ésa, perros de fama!, |
8 |
que, si me la cogéis, os daré cena doblada: |
|
un caldero de canostros, otro de leche migada, |
10 |
y si no me la cogéis, os daré con la cayada.-- |
|
Siete leguas la corrieron y las ocho van andadas, |
12 |
y entre las siete y las ocho la loba ya va cansada: |
|
--Toma, perro, tu borrega, sana y buena como estaba. |
14 |
--No quiero yo tu borrega de tu boca maltratada, |
|
que quiero la tu pelleja pa el pastor una chamarra; |
16 |
los dientes para azadones, para cavar la retrama; |
|
las orejas pa paletas, para arreglar la cernada, |
18 |
la cabeza pa un zurrón, para guardar las cucharas. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:16 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1331)
Versión de Ribota (ay. Oseja de Sajambre, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Sajambre, León, España).
Recitada por Maximino Iglesias (11a). Recogida por Diego Catalán y Álvaro Galmés, 00/08/1946 (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en RTLH 9 (1978), p. 67 y TOL II 1991, pp. 332. 038 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cabaña, |
2 |
vi venir siete lobetos por una oscura collada; |
|
venían echando suertes a ver a quién le tocaba |
4 |
[venían echando suertes] entrar a la mi majada. |
|
Le tocó a la loba chica, patituerta, jorobada, |
6 |
que era hija de la pinta y nieta de la colorada. |
|
Dio dos vueltas a la derecha, cogió la borrega manca. |
8 |
--Deja, lobo, a la borrega, que si no, te saldrá cara; |
|
tengo yo dos perros y una perrina de caza. |
10 |
¡Auxía, perros, y auxía, auxía, perros de fama!, |
|
si me la traéis, |
12 |
una caldera de canostres y otra de leche migada; |
|
y si no me la traéis, vos daré con la cayada.-- |
14 |
Siete leguas la corrieron, |
|
y al llegar a una collada, la loba ya iba cansada. |
16 |
--Tened, perros, la borrega, sana y buena como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca maltratada, |
18 |
que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra; |
|
las patas para correas, para atarse las polainas; |
20 |
los dientes para azadón, para cavar la cernada.-- |
|  |
Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:17 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1332)
Versión de Soto de Sajambre (ay. Oseja de Sajambre, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Sajambre, León, España).
Recitada por una mujer (unos 65a). Recogida por Julio Camarena, Bárbara Fernández, Isabel Rodríguez y Ana Vian, 14/07/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 9.14-7.1/A-09). Publicada en TOL II 1991, p. 333. 034 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir siete lobetos por una oscura cañada; |
|
venían echando suertes al llegar a la majada. |
4 |
Le tocó a una loba chica, patituerta y jorobada. |
|
Dando vuelta a la rede no pudo coger nada; |
6 |
a la otra vuelta que dio cogió la borrega blanca, |
|
hija de la oveja pinta, nieta de la colorada. |
8 |
--¡Aísa, perros, aísa, aísa, perros de fama!, |
|
que, si la loba cogéis, tendréis la cena doblada; |
10 |
un caldero de canostros y otro de leche migada.-- |
|
Siete leguas la corrieron y las siete barbechadas, |
12 |
y al llegar al arroyuelo, la loba ya iba cansada. |
|
--Toma perro, tu borrega, sana y gorda como estaba. |
14 |
--Yo no quiero mi borrega de tu boca maltratada, |
|
que quiero la tu pelliella pa`l pastor una zamarra; |
16 |
las patas para botas, pa el pastor unas polainas, |
|
y el rabo para correas, para ligarse las bragas. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:18 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1333)
Versión de Prada (ay. Posada de Valdeón, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Valdeón, León, España).
Recitada por María González (76a). Recogida por Julio Camarena, Paloma Díaz-Mas, Isabel Rodríguez y Maximiano Trapero, 13/07/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 10.13-7.1/B-12). Publicada en TOL II 1991, pp. 333-334. 042 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir una lobita derechita a mi majada. |
|
Siete vueltas dio a la rede sin poder sacar nada; |
4 |
de las siete pa las ocho sacó la borrega blanca, |
|
hija de la oveja rucia, nieta de la oveja parda, |
6 |
sobrina de la cornuda, prima de la rabilarga |
|
y del carnero barroso familia muy allegada. |
8 |
--¡Arriba, perrines míos, arriba, perros de fama!, |
|
si me volvéis la borrega, os daré cena doblada: |
10 |
siete calderos de suero y otros tantos de cuajada, |
|
y si no me la volvéis, cenaréis con mi cayada.-- |
12 |
Las cabrillas altas iban y la luna regazada, |
|
los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban. |
14 |
Siete leguas la corrieron por arroyos y cañadas, |
|
y al pasar un arroyuelo, la loba ya iba cansada. |
16 |
--Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca lobadiada, |
18 |
que queremos tu pellejo pa el pastor una zamarra, |
|
las orejas para guantes, las uñas para cucharas |
20 |
y del pellejo un zurrón para guardar las cucharas |
|
y del rabo un abanico para distraer las damas. |
|  |
Nota: Al ser en época anterior un romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, esta versión correspondería a la Cañada Real Leonesa (Oriental).
|
Go Back
|
0235:19 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1334)
Versión de Casasuertes (ay. Burón, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Valdeburón, León, España).
Recitada por Josefa Rodríguez (87a en 1985). Recogida en Madrid, donde acualmente reside por Débora Catalán, Javier Olmos, Silvia Roubaud y Flor Salazar, 13/07/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 1.13-7.1/B-13). Publicada en TOL II 1991, pp. 334-335. 054 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir por Piedras Pintas una muy grande lobada; |
|
venían echando suertes a ver cuála le tocaba |
4 |
bajar a aquel rebaño que se veía en la majada. |
|
Por fin le tocó a una loba tuerta, coja y derrengada. |
6 |
--Detente, loba, detente, detente, desvergonzada, |
|
que tengo yo siete perros y una perra trujillana. |
8 |
--No me encobardan tus perros ni tu perra trujillana |
|
que tengo yo los mis dientes como piedras de guadaña.-- |
10 |
Siete vueltas dio a la rede sin poder coger nada; |
|
de las siete, por ser ocho, cogió la borrega blanca, |
12 |
hija de la oveja ruja, nieta de la coronada. |
|
--¡A ella, perrines míos, a ella, perros de fama!, |
14 |
que, si me cogéis la loba, tenéis la cena ganada: |
|
un caldero de calostros y otro de leche migada, |
16 |
y si no me la cogéis, la tenéis con la cayada.-- |
|
Siete leguas la corrieron por unas vegas muy llanas |
18 |
y otras siete la corrieron por los montes y colladas. |
|
Al pasar un arroyuelo y al subir una collada, |
20 |
la loba ya iba rendida, de puro correr cansada. |
|
--Dejadme, perrines míos, dejadme, perros de fama, |
22 |
aquí tenéis la cordera, sana y viva como estaba. |
|
--No queremos la cordera de tus dientes maltratada, |
24 |
que queremos la tu piel para hacer una zamarra; |
|
las tripas para hacer cuerdas, para tocar la guitarra; |
26 |
la cabeza, un cucharal, para guardar las cucharas, |
|
y el rabo para que chupe el pastor por las mañanas. |
|  |
Nota: Al ser en época anterior un romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, esta versión correspondería a la Cañada Real Leonesa (Oriental).
|
Go Back
|
0235:20 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1335)
Versión de Ciguera (ay. Crémenes, ant. Salamón, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Riaño-La Reina, León, España).
Recitada por Francisco Redo (55a). Recogida por Gerardo Gonzalo, Almudena Jimeno, Joaquín Serrano y Ana Valenciano, 30/06/1985 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta LEÓN 85; cinta: 7.30-6.1/B-10). Publicada en TOL II 1991, pp. 335-336. 046 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mio chozuelo pintando la mia cayada, |
2 |
vi de venir siete lobos y una lobita cansada; |
|
venían echando suertes cuál entrará en la majada. |
4 |
Le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda, |
|
que tenía los colmillos como puntas de navaja. |
6 |
Siete vueltas dio a la rede y no pudo sacar nada; |
|
de las siete pa las ocho sacó la borrega blanca, |
8 |
hija de la oveja rucia, nieta de la encoronada, |
|
la que tenía el rebadán para celebrar la Pascua. |
10 |
--¡Ahí, mis siete cachorros, ahí, mi perra trujillanda, |
|
ahí, mi Juan el de los hierros, a correr la loba parda!, |
12 |
si me traéis la borrega, cenaréis leche y hogaza, |
|
y si no me la traéis, cenaréis de mi cayada.-- |
14 |
Los perros tras de la loba las uñas esmigajaban. |
|
Siete leguas la corrieron por unas vegas muy llanas, |
16 |
y al subir una cuestita, la loba ya está cansada. |
|
--Tomad, perros la borrega, sana y buena como estaba. |
18 |
--No queremos la borrega de tu boca albarada, |
|
que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra; |
20 |
el rabo para correas, para atacarse las bragas; |
|
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas; |
22 |
de las tripas virigüelas, para que bailen las damas, |
|
y el rabo para los curas, (pa) que echen peticiones largas. |
|  |
Notas: El recolector es el canónigo José González. Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:21 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1336)
Versión de Crémenes (ay. Crémenes, ant. Villayandre, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Riaño-La Reina, León, España).
Recitada por Juan Rodríguez, pastor. Recogida por José González, (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en RTLH 9 (1978), p. 71 y TOL II 1991, pp. 336. 025 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando en la mi majada pintando la mi cayada, |
2 |
vi venir una lobita derecha donde yo estaba. |
|
--No vengas acá, malvada, |
4 |
que tengo siete cachorros y una perra guardiana. |
|
¡Arriba, los mis cachorros, arriba, perra guardiana!, |
6 |
que, si me pilláis la loba, tenéis la cena doblada, |
|
y si no me la pilláis, os daré con la cayada.-- |
8 |
Siete leguas anduvieron por arroyos y colladas. |
|
Al pasar un arroyuelo, la loba ya va cansada. |
10 |
--Tomar, perros, la cordera, sana y viva como estaba. |
|
--No queremos la cordera de tu boca maltratada, |
12 |
que queremos tu pellejo para hacer una zamarra; |
|
las patas para zurrones donde guardar las cucharas. |
|  |
Notas: El recolector es el canónigo José González. Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:22 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1337)
Versión de Tejerina (ay. Prioro, p.j. Cistierna, ant. Riaño, comc. Puente Almuhey, León, España).
Recitada por Fidel Díez Villarroel (unos 50a). Recogida por Simona Fernández y Joaquín Serrano, 19/08/1985 (Archivo: SMP; Colec.: Serrano-Fernández). Publicada en Serrano y Fernández 1986 p. 76-77 y TOL II 1991, pp. 336-337. 048 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando yo en mi chozuela remendando mia zamarra, |
2 |
vi venir siete lobines por una oscura cañada; |
|
venían echando suertes y a ver a quién le tocaba; |
4 |
le tocó a una loba vieja, tuerta, manca y desdentada. |
|
--¿Dónde vas, loba delirio, dónde vas, desdentada?, |
6 |
que tengo yo siete perros y una perra trujillana, |
|
y un perro con unos hierros que devorará tus entrañas. |
8 |
--No me acobardan tus perros ni tu perra trujillana, |
|
que tengo yo míos dientes como puntas de guadaña.-- |
10 |
Siete vueltas dio a la rede y no pudo sacar nada; |
|
y otras siete volvió a dar, sacó una cordera blanca, |
12 |
hija de la coronela, nieta de la rabilarga. |
|
--¡Arriba, perrines míos, arriba, perros de fama!, |
14 |
que, si me matáis la loba, la cena tenéis colmada |
|
y un caldero de calostros y otro de leche migada, |
16 |
y si no me la matáis, yo os daré con la cayada.-- |
|
Siete leguas la corrieron por arroyos y cañadas; |
18 |
y al subir una bargüela la loba ya iba cansada. |
|
--Ahí tenéis vuestra cordera, sana y buena como estaba. |
20 |
--No queremos la cordera de tus dientes maltratada, |
|
que te queremos a ti pa`l pastor una zamarra, |
22 |
los dientes para rabeles, para tocar a dïana, |
|
la cabeza un cucharal para guardar las cucharas |
24 |
y el culo para que chupen las mozas por la mañana. |
|  |
Go Back
|
0235:23 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1338)
Versión de Villalquite (ay. Valdepolo, p.j. León, ant. Sahagún, comc. Rueda, León, España).
Recitada por Julián Fernández Umaña (70a). Recogida por Eduardo Martínez Torner, 00/00/1916 (Archivo: AMP; Colec.: Torner, E. M.). Publicada en RTLH 9 (1978), pp. 71-72 y TOL II 1991, pp. 337-338. 045 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando un pastorcito pintando la su cayada, |
2 |
viera venir siete lobos por una vega muy larga; |
|
venían echando suertes sobre cuál hacía la caza. |
4 |
Siete vueltas dio a la rede en sin poder sacar nada; |
|
de las siete pa las ocho una cordera agarraba, |
6 |
de la oveja que la llaman que la llaman la encerrada. |
|
--Deja ésa y coge otra, que a ti lo mismo te daba. |
8 |
--No quiero, pastor cornudo, que a mí no se me da nada; |
|
no tengo miedo a tus perros ni a la tu perra Guadiana. |
10 |
--¡Arriba, siete cachorros, y abajo, perra Guadiana, |
|
y arriba, el Correón!, |
12 |
que, si me cogéis la loba, la cena tendréis doblada: |
|
siete calderos de leche y otros tantos de cuajada, |
14 |
siete torrejas de pan y eso ha ser de la mi hogaza; |
|
y si no me la cogéis, ha de ser con la cayada.-- |
16 |
Corrieron las siete leguas, todas siete abarbechadas, |
|
y al entrar de la lobera la agarran por una pata. |
18 |
--Tomad vuestra cordera, perros, sana y viva como estaba. |
|
--No queremos la cordera después de maltratada; |
20 |
queremos el tu pellejo pa`l pastor una zamarra, |
|
si acaso sobrase algo, unos guantes para el ama; |
22 |
las orejas pa dedales, para segar la cebada; |
|
las uñas para alfileres, para prenderse las damas. |
|  |
Notas: El recolector es el canónigo José González. Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:24 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1756)
Versión de San Martiño de Suarna (parr. Suarna, ay. Fonsagrada, p.j. Fonsagrada, Lugo, España).
Recitada por María Muiña. Recogida por Aníbal Otero Álvarez, 00/00/1931 (Archivo: AMP; Colec.: Otero, A. (M. Goyri-R. Menéndez Pidal)). Publicada en RTLH 9 (1978), p. 29, nº. I. 1.. Reeditada en RT-Galicia 1998, p. 352. 030 hemist. Música registrada. |
|
|
¡Válgame Nuestra Señora, la gloriosa Santa Clara! |
|
Allá arriba, en la alta sierra, la niña se adormentara; |
2 |
pasou por allí unha loba, e no rabaño lle entrara; |
|
pilloulle a cordeira moura, filla de ovella parda. |
4 |
--Déixame a cordeira, ai loba, que che ha de ser demandada: |
|
heiche botar sete perros, todos sete dunha anada. |
6 |
¡Subir, perriños, subir, allá arriba a alta montaña! |
|
que se me pillais a loba, heivos dar cena doblada, |
8 |
e se non é o domingo, ha de ser pola semana. |
|
--Tomai a cordeira, ai perros, que dela no comín nada. |
10 |
--A ovella non a queremos, que nos ha de reñir nosa ama, |
|
queremos a túa piel pra facer unha badana. |
12 |
--A miña piel xa é vella, non sirve pra unha badana. |
|
--Ela quer sea ou non sea, a piel queremos levala. |
14 |
--Toma a piel, miña señora, e non che `taba doada, |
|
que se non foran as pernas, a ti nunca che tocara. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:27 La loba parda (á-a) (ficha no.: 2981)
Versión de Fuentidueña de Tajo (ay. Fuentidueña de Tajo, p.j. Aranjuez, ant. Chinchón, Madrid, España).
Recitada por Rufino Terrés Rojo y Rufino Terrés Chacón y Ana Terrés Chacón y Pedro López Muñoz. Recogida por José Manuel Fraile Gil, Marcos León Fernández, J. Cantarero Sánchez y José Luis Saleta Borderas, 01/01/1994 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil MT 12/CD, Madrid Tradicional. Antología v. 12, TECNOSAGA, WKPD-10/2023, corte 23, © Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor. 032 hemist.
Música registrada.
|
|
|
Estando yo en la majada calzándome las albarcas, |
2 |
la vi subir de venir una loba corbatada. |
|
--No bajes loba no bajes que no vas a sacar nada, |
4 |
que tengo siete cachorros y una perra colorada. |
|
--Si tienes siete cachorros y una perra colorada, |
6 |
pues también tengo mis dientes como leznas afiladas.-- |
|
Dio tres vueltas al corral, sacó una borrega blanca, |
8 |
hija de una oveja negra, sobrina de una burraca, |
|
la que tenían mis amos para el domingo de pascuas. |
10 |
Arrea el perro cachorro y la perra acorbatada |
|
donde fueron a cogerla a los montes de Juliana. |
12 |
Al pasar un arroyuelo la loba ya se entregaba. |
|
--Toma, perro, tu cordera sana y viva como estaba. |
14 |
--Yo no quiero mi cordera sana y viva como estaba, |
|
lo que quiero es tu pellica para el pastor una chamarra |
16 |
y el rabo para un fragelo pa` el niño la mayorala. |
|
Ande ande ande, la marimorena, ande ande ande, que es la noche buena. |
|  |
Notas: En principio, se repiten enteros los versos pares (2,4,6, etc.). No lo hace en el v. 8 ni en el 10, pero sí reanuda la repetición en el 11, 13, y 16. Pequeñas variantes al repetir. Por su localización geográfica la versión correspondería a la Cañada Real Soriana (sector Occidental). |
Go Back
|
0235:30 La loba parda (á-a) (ficha no.: 4801)
Versión de Somosierra (ay. Somosierra, p.j. Colmenar Viejo, ant. Torrelaguna, Madrid, España).
Recogida por Manuel García Matos, (Colec.: García Matos). Publicada en García Matos 1951; 1952; 1960, vol. I, p. 34, nº 68, melodía nº 99. 046 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando en la mía choza pintando la mi gayada, |
2 |
vi venir una lobita derecha a onde yo estaba. |
|
La dije:--Detente, loba, no seas tan desastrada, |
4 |
que tengo siete cachorros y una perra trujillana. |
|
Ahí va mi Juan de los hierros, que para ti sola basta.-- |
6 |
Ni tus siete cachorritos ni tu perra trujillana; |
|
que tengo los míos dientes como puntas de navaja. |
8 |
--Ha dado vuelta a la red, no ha podido sacar nada. |
|
A las dos vueltas y media ha sacado una borrega, |
10 |
hija de la Changarrilla, también de la oveja negra.-- |
|
¡Agarrádmela, perritos!, tendréis la cena doblada, |
12 |
un caldero1 de calostros y otro de leche postrada; |
|
y si no me la agarráis, con la punta la gayada. |
|
--Han corrido siete leguas por montes y verdes llanas; |
14 |
otras tantas la arrastraron por unas tierras aradas, |
|
hasta llegar a la cueva donde la loba habitaba. |
|
¡Toma, toma tu borrega,. sana y buena como estaba! |
16 |
No queremos la borrega, que nos la tiés babuseada; |
|
que queremos tu pelleja para hacer una zamarra: |
18 |
las orejas pa dediles, para coser la zamarra; |
|
la cabeza pa un zurrón para guardar las cucharas; |
20 |
las patas para banquetas pa sentar la mayorala; |
|
el rabo pa un abanico para abanicar las damas; |
22 |
las uñas pa cucharones pa comer las migas canas, |
|
y la carne pa un salón pa no despreciar nada. |
|  |
Nota: Por su localización geográfica la versión correspondería a la Cañada Real Segoviana.
|
Go Back
|
0235:31 La loba parda (á-a) (ficha no.: 4802)
Versión de Los Santos de la Humosa (ay. Los Santos de la Humosa, p.j. Alcalá de Henares, Madrid, España).
Recogida por Manuel García Matos, (Colec.: García Matos). Publicada en García Matos 1951; 1952; 1960, vol. I, p. 35, nº 69. 037 hemist. Música registrada. |
|
|
Las estrellitas van altas, los astillejos ya van, |
2 |
los astilleros ya van. |
|
Las ovejas de un pastor no paran en su majada. |
4 |
Estando el pastor al celo vio venir la loba cana. |
|
--Loba cana, llega, llega, no tendrás mala llegada, |
6 |
con mis cuatro cachorritos y mi perra trujillana. |
|
--Ni tus cuatro cachorritos ni tu perra trujillana, |
8 |
ni tu perro, el de los hierros, para mí no valen nada. |
|
--Corriéronla siete leguas por las más altas montañas; |
10 |
O las otras siete corrieron por los montes de Granada. |
|
Al subir un cotorrita y al bajar una cotarra, |
12 |
salió un pastor al encuentro con un cuchillo a matarla. |
|
--¡Por Dios, pastor, no me mates, por la Virgen soberana!, |
14 |
que aquí traigo tu borrega buena y sana, como estaba. |
|
--Yo no quiero tu borrega de tu boca baboseada; |
16 |
lo que quiero es tu pelleja para hacer una zamarra, |
|
para abrigarme este invierno si la cosecha nos marra. |
18 |
De tus orejas pendientes, de tus patitas polainas |
|
y del rabo unos manguitos pa los hijos de mis amas.-- |
|  |
Nota: Por su localización geográfica la versión correspondería a la Cañada Real Soriana (sector Occidental).
|
Go Back
|
0235:39 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9441)
Versión de Valdeavero (ay. Valdeavero, p.j. Alcalá de Henares, Madrid, España).
Recitada por Teodoro Pérez Pérez (70a) y Carmen Sanz Pérez (58a) y María Luisa López Fernández (68a). Recogida por José Manuel Fraile Gil, Dolores Caloca Puente, P. Caloca Puente y S. Casado Hoces, 08/05/2005 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil CTM 2007, N° 217, pp. 310-311 (CD I, corte n° 34). Reproducida aquí con permiso del editor. 048 hemist.
Música registrada.
|
|
|
Estando en mi cotorrito remendando mi zamarra, |
2 |
vinieron siete lobitos detrás de una loba parda. |
|
Venían echando suertes cuál entraba en la majada, |
4 |
le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda. |
|
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada, |
6 |
y a la otra vuelta que dio sacó la borrega blanca. |
|
Hija de la oveja churra, nieta de la peliblanca, |
8 |
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua. |
|
--Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana, |
10 |
aquí, perro el de los yerros a correr la loba parda, |
|
Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza |
12 |
y si no me la cobráis, palitos con mi cayada.-- |
|
La corrieron siete leguas por los montes de Granada, |
14 |
y otras siete la corrieron por veredas y cañadas. |
|
Al subir un repechito y al bajar la repechada, |
16 |
sale el pastor a su encuentro, la loba ya va cansada. |
|
--Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba |
18 |
y dejarme a mí partir al alto de la montaña. |
|
--No queremos la borrega de tu boca baboseada, |
20 |
que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra; |
|
el rabo para correas, para atarse las sandalias; |
22 |
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas; |
|
de las tripas, agujetas, para coser las zamarras; |
24 |
de las patitas, botines, para que bailen las damas.-- |
|  |
Notas: Se canta el estribillo A Belén camina la Virgen María / y a San José lleva en su compañía.// detrás de los versos pares. La grabación se interrumpe después del verso -14. Aclaran los informantes: "El día de las coplillas era el día Año Nuevo, desde que nos levantábamos hasta la hora de ir a misa. Pero estas coplas largas las cantábamos el día de Nochebuena por la tarde y por la noche, con la zambomba, los panderos, el almirez y los yerros (triángulo); esta del cotorrito era la que más se cantaba. Por su localización geográfica la version correspondería a la Cañada Real Soriana (sector Occidental).
|
Go Back
|
0235:40 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9442)
Versión de Navarredonda (ay. Navarredonda, p.j. Colmenar Viejo, ant. Torrelaguna, Madrid, España).
Recitada por Agustín Villa Moreno (66a). Recogida por José Manuel Fraile Gil, T. Domingo García, y Marcos León Fernández, 08/07/1994 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil MT 11, SAGA, S.A. (WKPD=10/2022), 1997. Corte 26. Reproducida aquí con permiso del editor. Reeditada en Fraile Gil CTM 2007, N° 217, pp. 311-312. 046 hemist. Música registrada. |
|
|
¡Ay, qué alta va la luna, y el aire la bambolea! |
2 |
Las ovejas de un pastor se salen de la telera. |
|
¡Lástima de loba parda, que saliera y las comiera! |
4 |
Acabarlo de decir, la loba se presentó. |
|
--¡Detente, loba, detente, no vengas tan desahogada!, |
6 |
que tengo siete cachorros y una perra trujillana |
|
y un perrito con los grillos, que para ti sola basta. |
8 |
--Ni tus siete cachorritos, ni tu perra trujillana, |
|
ni tu perro de los grillos para mí no valen nada.-- |
10 |
Dio dos vueltas al redil y no pudo sacar nada, |
|
y a la tercera que dio sacó la borrega parda, |
12 |
hija de la oveja churra, hija de la orejisana, |
|
la que tenían mis padres para el día de la Pascua. |
14 |
--¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana, |
|
aquí, perro el de los grillos a correr la loba parda!-- |
16 |
La corrieron siete leguas por los Montes de Granada |
|
y al subir un cotorrillo la loba ya va cansada. |
18 |
--Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba. |
|
--No queremos la borrega de tu boca alobadada, |
20 |
que queremos tu pellica pa`l pastor una zamarra, |
|
la cabeza, pa un zurrón para meter las cucharas, |
22 |
los dientes para pendientes, las muelas pa casañuelas |
|
y el rabo para cordones pa atacarse los calzones. |
|  |
Nota: Por su localización geográfica la versión correspondería a la Cañada Real Segoviana.
|
Go Back
|
0235:42 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9554)
Versión de Estremera de Tajo (ay. Estremera, p.j. Arganda del Rey, ant. Chinchón, Madrid, España).
Recitada por Isidra Camacho Horcajo (68a) y Angelita Camacho Horcajo (66a) y Damiana Belincón Mencia(77a) y Agustina del Saz Catalán (70a). Recogida por José Manuel Fraile Gil, Marcos León Fernández, Eliseo Parra García, Ricarda Cantarero Sánchez y Carmen Terrón Rodas, 06/12/1995 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil MT 4, Technosaga, 1987, cara B, corte 5 y Fraile Gil 1991, Romancero tradicional de la Provincia de Madrid, pp. 242-243. Reeditada en Fraile Gil Rom-Panhisp.-2 2010+2CD, cd 2, corte nº 127, texto nº X.1, pp. 223-224.© Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor. 042 hemist.
Música registrada.
|
|
|
Estando en la mía re gobernando una zamarra, |
2 |
vino la loba merina, vino la loba malvada. |
|
--¿Dónde vas, loba merina? ¿dónde vas, loba malvada? |
4 |
--Vengo a por una cordera para celebrar las Pascuas. |
|
--Mira que tengo dos perros y la perra triburciana.-- |
6 |
Ha dado vuelta a la re, no ha podido sacar nada. |
|
La volvió a dar otra vez, sacó la cordera blanca. |
8 |
--¡Arrear, perritos míos ¡arrear, perros del alma! |
|
Si me traéis la cordera os daré cena doblada |
10 |
y si no me la traéis os daré con la cayada.-- |
|
Arrean los siete perros y la perra triburciana. |
12 |
llegan donde está la loba triste, rendida y cansada. |
|
--¿Dónde vais, perritos míos? ¿dónde vais, perros del alma? |
14 |
¿venís a por la cordera, vuestra corderita blanca? |
|
--No queremos la cordera de tu boca babeada. |
16 |
Venimos a por tu piel para hacer una zamarra.-- |
|
Se tiran los siete a ella y la eshollaron cerrada. |
18 |
Los dientes pa tenedores, las muelas para cucharas, |
|
y la piel para el zagal, pa que se haga una zamarra, |
20 |
y con las recortaduras unos guantes para el ama. |
|
Estando en la mía re gobernando una zamarra. |
|  |
Notas Se canta el estribillo ay, ay, ay tras los segundos hemistiquios que luego se repiten. Las recitadoras fueron acompañadas por Félix Barril Fernández, Julio Castillo Cordón y Antonio Belinchón Terciado de 74, 78 y 73 años de edad respectivamente
El texto fue publicado por Fraile Gil en Romancero tradicional de la provincia de Madrid. Una versión anterior, cantada en 1987 por Isidra Cama cha y grabada en LP, puede escucharse en Fraile Gil MT 4.. Si bien hasta finales del siglo XX se asociaba este romance de pastores con la trashumancia por las cañadas reales, en época más reciente se canta en las fiestas, especialmente la Navideña. Por su localización geográfica la versión correspondería a la Cañada Real Soriana (sector Occidental).
Título original: La loba y los perros.
|
Go Back
|
0235:25 La loba parda (á-a) (ficha no.: 1757)
Versión de Berrande (ay. Villardevós, p.j. Verín, Ourense, España).
Recitada por Carmen Barreira (51a). Recogida por Manuel Lozano, Beatriz Mariscal, Isabel Rodríguez y Ana Valenciano, 11/07/1981 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NOROESTE 81; cinta: 2.11-7.1-A1). Publicada en RT-Galicia 1998, pp. 352-353. 038 hemist. Música registrada. |
|
|
Siendo yo buen pastorcito y andando con mi majada, |
2 |
vira vir siete lobitos acolá naquela arada. |
|
Venían echando suertes a ver a cuál le tocaba. |
4 |
Le tocó a una loba coja, tuerta y derreada. |
|
--Déjame la oveja, loba, mira que te sale cara, |
6 |
que tengo siete cachorros y una perra guardiana. |
|
--Si tienes siete cachorros y una perra guardiana, |
8 |
también yo tengo mis dientes coma puntas de navajas. |
|
--Arriba, siete cachorros y una perra guardiana, |
10 |
si me cogerdes la loba, tendes la cena ganada, |
|
y si no me la cogerdes, comeréis de mi cayata.-- |
12 |
Y al salir de aquel arroyo y al llegar a la cañada, |
|
i-allí cogieran la loba y al aire la llevantaran, |
14 |
i-allí tuvieron mal de ella i-hasta que el pastor llegara. |
|
--Déjame, buen pastorcito, correr monte y montaña, |
16 |
que `o te daré tu oveja sana y salva como estaba. |
|
--Yo no quiero a mi oveja sana y salva como estaba, |
18 |
yo quiero a tu pellejo para hacer una zamarra, |
|
de las uñas cucharitas para comer papas fritas. |
|  |
Nota: Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
0235:36 La loba parda (á-a) (ficha no.: 5920)
Versión de Herreruela de Castillería (ay. Cervera de Pisuerga, p.j. Cervera de Pisuerga, Palencia, España).
Recitada por Dionisio Prieto (53a). Recogida por J. Antonio Cid, Flor Salazar, y Ana Valenciano, 12/07/1977 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 77; cinta: NG). Publicada en AIER 2 (1982), nº 65:1, pp.102-103 y Campa 1998, VI.II.42, p. 299. 034 hemist. Música registrada. |
|
|
Estando en la mía choza pintando mía cayada, |
2 |
vi venir a siete lobos por una escura cañada. |
|
Venían echando en suertes cuál entrara a la majada. |
4 |
Tocó a la loba coja, tuerta y probada. |
|
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada, |
6 |
y a la cuatro que dio sacó la oveja parda, |
|
nieta de la oveja rufia, hija de la cencerrada. |
8 |
--¡Perros, a por la borrega, perros, a por la zagala!, |
|
que si me traéis la borrega, cenaréis leche y hogaza, |
10 |
y si no me la traéis, cenaréis de la cayada.-- |
|
Siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias, |
12 |
y al llegar a un cotorrito la loba se vio cansada. |
|
--Tomar, perros, la borrega, buena y sana como estaba. |
14 |
--No queremos la borrega de tu boca alobadada, |
|
que queremos tu pellejo pa el pastor una zamarra, |
16 |
la cabeza pa un zurrón para meter las cucharas, |
|
el rabo para cordones para atarse las bragas.-- |
|  |
{I8Nota: Versión de la Cañada Real Leonesa.
|
Go Back
|
0235:45 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9559)
Versión de Bercimuel (p.j. Sepúlveda, Segovia, España).
Recitada por Norberto Lorenzo. Recogida por Ramón Menéndez Pidal, 00/09/1905 (Archivo: AMP; Colec.: María Goyri-Ramón Menéndez Pidal). Publicada en RTLH 9 (1978), nº I11, pp.. 130-131. 052 hemist. Música registrada. |
|
|
Las cabrillas ya van altas la luna va revelada; |
2 |
las ovejas de un cornudo no paran en la majada. |
|
Se pone el pastor en vela vio venir la loba parda. |
4 |
--Llega, llega, loba parda, no tendrás mala llegada, |
|
con mis siete cachorillos y mi perra Truquillana, |
6 |
y mi perro el de los hierros que para ti solo basta. |
|
--Ni tus siete cachorritos, ni tu perra Truquillana, |
8 |
ni tu perro el de los hierros para mí no valen nada.-- |
|
Le ha llevado una borrega que era hija de una blanca, |
10 |
pariente de una cornuda y nieta de una picalba, |
|
que la tenían los amos para la mañana e Pascua. |
12 |
--¡Aquí, siete cachorritos, aquí, perra Truquillana, |
|
aquí, perro de los hierros, a correr la loba parda!-- |
14 |
La corrieron siete leguas por unas fuertes montañas, |
|
la arrastraron otras tantas por unas tierras aradas, |
16 |
y al subir un cotarrito y al bajar una cotarra, |
|
sale el pastor al encuentro con el cuchillo a matarla. |
18 |
--No me mates, pastorcito, por la Virgen soberana, |
|
yo te daré tu borrega sin faltarla una tajada. |
20 |
--Yo no quiero mi borrega de tu boca embaboseada, |
|
que yo quiero tu pelleja para hacer una zamarra; |
22 |
siete pellejitas tengo para hacer una zamarra, |
|
con la tuya serán ocho para acabar de aforrarla; |
24 |
las orejas pa pendientes, las patas para polainas, |
|
el rabo para agujetas para atacarme las bragas, |
26 |
para poder correr bien la mañanita de Pascua. |
|  |
Variantes: -10al pie de cornuda / que no es mocha y al pie de picalba / que tiene pinta blanca en las narices; -24a al pie de pendientes / arracadas.
Nota: Por su localización geográfica, la versión corresponde a la Cañada Real Segoviana.
|
Go Back
|
0235:43 La loba parda (á-a) (ficha no.: 9555)
Versión de Porto de Sanabria (p.j. Puebla de Sanabria, Zamora, España).
Recitada por Juan Antonio Álvarez Justo (69a) y Amador Bruña Granja (65a). Recogida por José Manuel Fraile Gil, Juan Manuel Calle Ontoso, y Miguel Juan Manuel, 16/12/1995 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil Rom-Panhisp.-2 2010+2CD, cd 2, corte nº 128, texto nº X.1bis, pp. 224-226.© Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor. 040 hemist.
Música registrada.
|
|
|
Estando yo en mi chazuelo pintando la mi cayada |
2 |
vi de venir siete lobos por una escura cañada. |
|
Venían echando suertes a ver a cuál le tocaba, |
4 |
le tocó a una loba parda, patituerta, cana y parda |
|
que tenía los colmillos como puntas de navaja. |
6 |
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada, |
|
la otra vuelta que dio sacó la borrega blanca, |
8 |
hija de la oveja churra, nieta de la orejesana. |
|
--¡Aquí, mis siete cachorros! ¡aquí, perra trojillana! |
10 |
¡aquí, perro de los hierros! ¡a correr la loba parda! |
|
Si me cobráis la borrega cenaréis leche y hugaza, |
12 |
y si no me la cobráis cenaréis de mi cayada.-- |
|
Siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias; |
14 |
al subir un cotorito la loba ya iba cansada. |
|
--Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba. |
16 |
--No queremos la borrega de tu boca alobadada, |
|
que queremos tu pellejo p`al pastor una zamarra, |
|
los dientes para pindientes para que bailen las damas, |
20 |
las canillas para flautas para tocarle a las cabras.-- |
|  |
Notas: Amador acompañó a Juan Antonio con el rabel de tres cuerdas. -à chazuelo sic. Versión de la Cañada de Vizana.
|
Go Back
|
0235:26 La loba parda (á-a) (ficha no.: 2853)
Versión de Miranda do Douro s. l. (c. Miranda do Douro, dist. Bragança, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal).
Documentada en o antes de 1969. Publicada en Mourinho 1969, "Contribuição" 10. Reeditada en Costa Fontes 1997b, Índice Temático (© HSA: HSMS), pp. 317-318, W3. 047 hemist. Música registrada. |
|
|
Indo yöu la sierra arriba, delantre de mie piara, |
2 |
repicando no caldeiro, remendando mie çamarra, |
|
bi assomar u~a lhoba, eilha mais lhieba que parda. |
4 |
Me quitou u~a cordera, la mejor de la piara. |
|
Me quitou u~a cordera, la mejor de la piara, |
6 |
hija du~a oubeja branca, nieta du~a obeja negra, |
|
hija del mejor marö que se passeia na serra. |
8 |
Hija del mejor marö que se passeia na serra. |
|
--Arriba, siete cachorros, abajo, perra Godiana! |
10 |
Se m` agarrareis la lhoba, la cena la tienes ganha, |
|
i se nu~ me la agarrais, cu la caiata lhebais.-- |
12 |
Andubiru~ siete léguas, todas siete por arada; |
|
al fim de las siete léguas, ya la lhoba iba cansada. |
14 |
Ya lo cachorro mais nobo ya la agarra pu la oreja. |
|
Toma cachorro la cordera, lhiba-la pa la piara. |
16 |
--Nu~ te quiero la cordera, q` la tenes toda pelada: |
|
só te quiero la çamarra para fazer u~a albarda; |
18 |
el rabo para correias, para atacarmos las bragas; |
|
de la cabeça u~ cerrö para meter las cucharas; |
20 |
las tripas para biolas, para beilaren las damas. |
|
--Por Diós te pido, pastor, pur Diós i pu la tu alma, |
22 |
que chames tous siete perros, ya me bou pa las muntanhas! |
|
Direi alas mius cumpanheiros: |
|
siete perros cum` els tous, |
|
nu~ los ten el Rei de Spanha!-- |
|  |
Nota: Al ser en época anterior un romance casi exclusivamente de pastores, observamos que por su localización geográfica, esta versión correspondería a la Cañada de la Vizana (o de la Plata)
Título original: A loba parda (á-a).
|
Go Back
|
0235:29 La loba parda (á-a) (ficha no.: 3417)
Versión de Paradela (c. Miranda do Douro, dist. Bragança, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal).
Recitada por Francisco Dos Reis (78a). Recogida por Macario Santamaría Arias, J. M. Alonso Iglesias, José Manuel González Matellán y Alberto Jambrina Leal, 14/10/1986 (Archivo: ASFG; Colec.: Fraile Gil, J. M.). Publicada en Fraile Gil Rom-Panhisp.-1 1992/5CD, Primera Antología Sonora, v. 5, TECNOSAGA, KPD-(5)10.9004, corte 14 © Fraile Gil. Reproducida aquí con permiso del editor. 028 hemist.
Música registrada.
|
|
|
Indo yo la sierra arriba, delante de mi piara, |
2 |
picando mio caldeiro, remandando mi samarra, |
|
quando me salió una lhoba qu` era grande e era parda, |
4 |
e levou-m` uma cordeira das milhores de la piara. |
|
--Arriba, siete catchorros, abaixo, perra Guadiana. |
6 |
Se m` agarrardes la lhoba, bós la cena tenéis ganha, |
|
e se num me l` agarrardes cenaréis com la caiata. |
8 |
E curriram siete léguas, todas siete por arada, |
|
e ao fim de las siete léguas ya la lhoba iba cansada. |
10 |
--Pido-te aqui, pastor, por Diós e por la tu alma, |
|
que me tchames estes perros, que me bou p`a la montanha. |
12 |
Tomai, perros, na cordeira, lhebái lá para la piara. |
|
--Num queremos la cordeira, que la tienes lobalada; |
14 |
só queremos la tu pel`, p`r`ò pastor uma samarra. |
|  |
Nota: Se repiten todos los versos. Agradezco a M. Costa Fontes su ayuda en la transcripción del fichero auditivo.
|
Go Back
|
0235:37 La loba parda (a-a) (ficha no.: 7473)
Versión de Vinhais (c. Vinhais, dist. Bragança, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal).
Recogida por Pe. José Firmino da Silva, 00/00/1904 publicada en Leite de Vasconcellos 1958-1960, II. 268. Reeditada en RTLH 9 (1978), p. 36 y RºPortTOM2000, vol. 4, nº 1360, p. 118. © Fundação Calouste Gulbenkian. 010 hemist. Música registrada. |
|
|
Vai-se o lobo às ovelhas, além, naquela ramada. |
2 |
--Tem-te, lobo, tem-te, lobo, não me vás à rebanhada, |
|
que eu te sovarei meus perros mais a minha Guadiana. |
4 |
--Tem-te lá, ó Guadiana, não me rompas a samarra, |
|
olha que não tenho outra para passar a invernada.-- |
|  |
Notas de J. L. de Vasconcellos: -1 mata. -3a açularei. -3b Cadela deste nome. Notas del editor de Rom.PortTOM 2000: Omitimos as seguintes didascálias: entre -1 e -2: O pastor; entre -3 e -4 O lobo. Versión de la Cañada de la Vizana.
|
Go Back
|
Back to Query Form