![]() |
Buda sentado Periodo Gupta, siglo V dC Piedra arenisca Del este de India, posiblemente Sarnath Altura: 1.18 m OA 1880-7 Imagen cortesía del British Museum (copyright reservado) |
Esta imagen destaca por su postura, ya que es más común encontrar imágenes de Buda sentado con las piernas cruzadas, en vez de con las piernas colgando. Aunque notable, no es necesariamente inusual en el periodo Gupta, ya que esta imagen es coherente con otras imágenes fechadas en este periodo (un famoso ejemplo decora una stupa encontrada en la Cueva 26 de Ajanta). A menudo es difícil para alguien inexperto identificar el tema de las imágenes budistas, pero una vez familiarizado con la iconografía básica budista, el proceso se vuelve mucho más fácil. Por ejemplo, sabemos que esta figura es la de un Buda, en vez de la de un bodhisattva, por la falta de ornamentación; Buda se representa generalmente vistiendo ropas simples de monje, mientras un bodhisattva comúnmente se muestra vistiendo prendas más elaboradas, además de joyas. Se pueden encontrar más indicaciones en los gestos de las manos, conocidos como mudras, ya que cada mudra tiene una interpretación única y específica. La imagen realiza aquí con sus manos lo que se conoce como dharmachakra mudra, o el “gesto de enseñar”. Esto, juntamente con los leones que flanquean el trono, identifica el tema con el del Buda histórico, Sakyamuni, pronunciando su primer sermón en el parque de los ciervos de Sarnath. Este ejemplo, originariamente debía incluir las figuras de dos ciervos a los pies de Sakyamuni, otro elemento iconográfico que aparece normalmente en las representaciones del primer sermón de Buda. Es inevitable que ocurrieran algunos cambios a lo largo de la historia milenaria del Budismo y su amplia diversidad multicultural pero, aunque este hecho es innegable, resulta remarcable cómo la iconografía budista se ha mantenido durante siglos. Por esta razón, es mucho más fácil identificar estas imágenes que podrían encontrarse en cualquier lugar del mundo budista, desde las pinturas del siglo VIII de Dunhuang, hasta los modernos templos de Tailandia, donde encontramos esculturas de Sakyamuni que preservan los mismos elementos iconográficos que vemos en nuestro ejemplo, realizado hace más de 1500 años. Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch |