Los heftalitas

Aunque los heftalitas dominaron gran parte de Asia Central y del norte de la India en su momento de máximo poder (aproximadamente hacia el 460-570), disponemos de poca información sobre su civilización. Su nombre deriva del bizantino "Eftalitas," y fueron también conocidos como Ye-Ta por la dinastía Wei, y Hunas por el Imperio Gupta. También son llamados “Hunos Blancos” en algunas historias, un término derivado de una cita de la Historia de las Guerras de Procopio, en la que escribe, “Los Eftalitas son del linaje de los hunos de hecho así como de nombre, sin embargo no se parecen a los hunos que conocemos… Son los únicos entre los hunos que tienen cuerpos blancos y semblantes que no son feos”. No sabemos qué nombre usaron estas gentes para referirse a sí mismos.

Los historiadores tienden a barajar dos teorías cuando discuten sobre el origen de los heftalitas. Una teoría es la de que los heftalitas eran una parte de la confederación ruanruan de nómadas turcos: las similitudes encontradas en los retratos de monedas heftalitas y yuezhi se ofrecen a veces como evidencia de una tierra natal común en el oeste de China para ambas culturas. Una explicación alternativa, expuesta por Kazuo Enoki en la década de los 50, es que los heftalitas eran un grupo iraniano instalado en la región de Altai, desde donde empezaron su expansión militar hacia el sur introduciéndose en la Bactriana. Pero sea cual sea su origen, hacia el año 500 los heftalitas controlaban un área que comprendía por el sur desde la Transoxiana al Mar de Arabia, hasta Khurasan (la parte más oriental del Imperio Sasánida) por el oeste, y todo el norte de la India por el este.

El relato más completo sobre la civilización heftalita proviene de los viajeros chinos de época Wei, que documentaron sus impresiones de las áreas controladas por los heftalitas. Song Yun, que sirvió como enviado oficial de los Wei, y el peregrino Huisheng explican que los heftalitas no tenían escritura propia y que su lenguaje difería del de los ruanruan y el de los “hu” (gentes turcas que vivieron en lo que hoy es el oeste de China). Las monedas ofrecen evidencias de que adoptaron los sistemas de escritura bactrio y pahlavi (ambos basados en el alfabeto griego), y es posible que muchos otros aspectos culturales de los reinos greco-bactrianos fueran también absorbidos por los heftalitas. Además, parecen haber mantenido sus formas nómadas hasta cierto punto. Sus centros gubernamentales se movieron de localidad a localidad, como un campamento, en vez de mantenerse fijos en su capital ostensible, Piandjikent, que situaron 65 kilómetros al suroeste de Samarcanda.

Los heftalitas han sido descritos como virulentos anti-budistas, una afirmación basada principalmente en la descripción de un soberano heftalita de Gandhara realizada por Song Yun y Huisheng: "La naturaleza del rey es violenta y cruel, muy a menudo lleva a cabo masacres. No cree en la fe budista, pero rinde culto a sus propios dioses paganos. Como todos los habitantes de la región son Brahmanes que respetan el Budismo y leen las sutras, resulta profundamente contrario a sus deseos tener súbitamente un rey como éste."1 Otras evidencias muestran, en cambio, una situación diferente. Una de las monedas incluídas en esta exposición fue encontrada junto a otras trece piezas heftalitas entre las reliquias de la stupa de Tope Kulan. Si los soberanos heftalitas hubieran sido hostiles al Budismo, parecería dudoso que los creyentes hubieran enterrado monedas con los retratos de sus soberanos. Es más probable que, una vez tuvieran asegurada la base del poder, toleraran las prácticas budistas dentro de su reino. Incluso debieron darle a la religión cierto grado de patrocinio real; ya que una inscripción recoge las donaciones a un monasterio budista hechas por el soberano heftalita Toramana.

De nuevo, no conocemos con certeza la naturaleza de las prácticas religiosas de los heftalitas. Song Yun y Huisheng cuentan que “no creen en la ley budista y sirven a un gran número de divinidades” (aunque, como hemos descubierto, este retrato antibudista no es del todo exacto). Otros documentos de época Wei muestran que los heftalitas rendían culto al cielo y al fuego, como también menciona Procopio. Esto apuntaría a la práctica del Zoroastrismo, excepto por el hecho de que ellos no dejaban a sus muertos expuestos a los elementos, una tradición funeraria asociada con esta religión. En vez de esto, los heftalitas enterraban a sus muertos en sepulturas o tumbas de piedra. Es más probable que su religión fuera una amalgama de diferentes fes, así como de creencias animistas.

Para ayudar a visualizar la impresionante aunque corta dominación de los heftalitas en Asia Central, Richard Heli ha creado una cronología detallada. Este cronología se reproduce aquí de forma ligeramente adaptada; algunos nombres históricos y transcripciones se han sustituido por sus equivalentes para hacerlos coherentes con aquéllos usados en esta exposición.

420-427: Los heftalitas hacen una incursión en el Imperio Sasánida llegando hasta Tehran.
427: Los heftalitas sufren una contundente derrota en la Persia Sasánida.
437: Los embajadores chinos que van al Tokharestan/Gandhara no encuentran signos de los heftalitas.
454: Revancha de los heftalitas por su anterior derrota contra los Persas Sasánidas.
456: Los heftalitas envían su primera embajada a la corte Wei.
457: Firuz, antiguo rey Sasánida, pide ayuda a los heftalitas.
459: Firuz recupera el trono Sasánida con la ayuda de los ejércitos heftalitas.
464-475: Guerra entre los antiguos aliados que acaba con el pago de tributo por parte de los Sasánidas en el 475 dC.
465-470: Los heftalitas conquistan Gandhara, y colocan un Tegin (virrey).
470-480: Guerra entre el Tegin de Gandhara y el Imperio Gupta de la India.
473-479: Los heftalitas conquistan la Sogdiana, desplazando a los Kidaritas hacia el oeste, conquistando después Khotan y Kashgar.
480-500: Colapso del Imperio Gupta. El Tegin se convierte en señor de la India del norte y central.
484: Firuz inicia una nueva guerra contra los heftalitas y fracasa miserablemente.
486: El heredero de Firuz, Kubad, se refugia con los heftalitas y prepara un golpe de estado.
488: Kubad recupera el trono con la ayuda de los heftalitas.
493-508: Los heftalitas extienden su poder hasta Zungaria, Turfan y Karashar.
497: Kubad es depuesto y se refugia de nuevo con los heftalitas.
500: Los heftalitas colocan por segunda vez a Kubad en el trono Sasánida.
503-513: Kubad declara la guerra a los heftalitas. Acaba con la paz en el 513.
522: Cénit del poder heftalita. El jefe de los ruanruan pide protección a los heftalitas. Los heftalitas dominan el norte y el sur del Tianshan, al menos hasta Khotan por el este y probablemente más allá, y llegan hasta Khurasan por el oeste. Un Imperio heftalita separado controla gran parte de la India. Cuarenta regiones (incluyendo a los Sasánidas) les rinden tributo. Los centros heftalitas son Ghur, Balkh, Warwaliz (al norte del actual Kunduz cerca del nacimiento del Oxus) y Hsi-mo-ta-lo. El imperio entero probablemente comprende de cincuenta a sesenta mil individiuos.
531: Chosroes sucede a su padre Kubad en Persia.
532: Revueltas en la India; los heftalitas pierden gran parte de la India Oriental y Central.
532-542: El soberano, en su huída, conquista Cachemira por un corto espacio de tiempo.
552: Los turcos derrocan a los Ávaros e inician pequeñas disputas con los heftalitas.
c. 565 : Los turcos y Cosroes se alían para capturar y dividir el Imperio heftalita.
c. 570 : El gobierno heftalita en la India es derrocado.

Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch


(1) Traducción adaptada de Shoshin Kuwayama, "The Hephthalites in Tokharistan and Gandhara - Part 1," Lahore Museum Bulletin 5.1 (1992), p. 4.