![]() |
Cuenco de te Jizhou, provincia de Jiangxi, sur de China Dinastía Song (960-1279 dC) Cerámica con vidriado negro temmoku y diseño de hoja natural Diámetro: 14.3 cm Legado por Mrs. B.Z. Seligman Número de adquisición: # OA 1973.7-26.279 Imagen cortesía del British Museum (copyright reservado) |
Los talleres de Jizhou producían una gran variedad de cerámicas en relación a su relativamente pequeño número de hornos. La producción en Jizhou se inició en el periodo Tang (618-906), aunque llegó a su máximo nivel (tanto en volumen como en calidad) durante el periodo Song (960-1279). En algún momento del siglo XIV, la región fue asolada por un desastre natural aún inidentificado, que acabó con la producción de cerámica en Jizhou.1 Aunque el ritual de la ceremonia del te está más estrechamente asociado a Japón, su origen se encuentra en China. La bebida se volvió primero popular en China durante el periodo Tang, y a mediados de los Song la costumbre de beber te como una ceremonia social estaba bien establecida. Los cuencos de te se convirtieron en uno de los tesoros más preciados de los aficionados al te, y este aprecio por los utensilios para el te se exportó, juntamente con la ceremonia del te misma, al Japón, principalmente a través de los sacerdotes japoneses que viajaban al continente para estudiar con monjes budistas y eruditos chinos. Las manchas y vetas marronosas que se desarrollaban en el vidriado negro de los productos de Jizhou eran muy apreciadas por los entendidos, y se les daba nombres como “piel de conejo” y, en el caso de este cuenco, “manchas celestiales”, o temmoku en japonés. El inusual diseño interior se logró aplicando una hoja real en el interior del cuenco. La hoja ardía durante el proceso de cocción, y el carbono contenido en la hoja reaccionaba químicamente con el vidriado a causa del calor extremo, dejando una vaga imagen detrás. Estos diseños de hojas (también se usaba diseños cortados en papel) eran un producto especial de los hornos de Jizhou, y fueron particularmente valorados en la China Song y en Japón.2 Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch
(1) De la página web del British Museum dedicada a este objeto.
|