Chang'an (Xian)

La localización central de Chang'an (hoy, Xi’an) en la actual provincia de Shaanxi, cerca de la confluencia de los ríos Wei y Feng, ayuda a explicar por qué el área fue el emplazamiento de diferentes capitales imperiales importantes durante aproximadamente un milenio de historia china. El primer imperio realmente unificado chino, el de los Qin, tuvo su capital justo al norte de la actual ciudad. Aunque el emperador Qin no logró establecer una dinastía duradera (murió en el año 210 aC), en cierto modo es el soberano chino mejor conocido fuera de China a causa de su enorme complejo funerario con sus modelos de más de 8.000 soldados y sus caballos, que se despliegan por más de 56 km2. Su descubrimiento en la década de 1970 fue probablemente el descubrimiento arqueológico más importante del siglo XX. Trabajos recientes en otras tumbas imperiales chinas del área proveen una tentadora expectativa de los espectaculares descubrimientos que nos pueden esperar los próximos años.

La dinastía Han, que sucedió a la dinastía Qin, inicialmente eligió Luoyang, al este, como su capital, pero hacia el 202-200 aC empezó la construcción de Chang’an, al sur de la capital Qin, “la primera gran ciudad en la historia china”. Fue bajo el emperador Wu Di (141-87 aC) que se envió la primera misión china a Asia Interior, un evento que se considera que marca el inicio de la Ruta de la Seda. Él expandió de forma substancial la capital con la erección de nuevos palacios, pero la gloria de Chang’an llegó a su fin en el año 24 dC, durante los desórdenes conectados con el colapso de la dinastía Han Anterior. La ciudad fue saqueada e incendiada y en consecuencia decayó al estatus de simple ciudad provincial cuando los siguientes soberanos eligieron Luoyang como su capital. Un poema escrito en el año 292 evoca la desolación de la ciudad.

Las calles están desiertas y desoladas;
Las casas de la ciudad están dispersas.
Edificios y oficinas, centros y despachos,
Tiendas y mercados, almacenes oficiales,
Están ahora concentrados en una única esquina de la muralla—
De cada centenar, apenas uno sobrevive...
Las grandes campanas han caído en el templo arruinado;
El armazón de las campanas se ha derrumbado y ya no las sostiene...
[Xiong, pp. 15-16]

Chang'an revivió en el siglo IV, fue una vez más la capital, y presenció un florecimiento cultural, en parte debido a que se convirtió en un centro de estudio budista. Muchos peregrinos y traductores budistas de importancia residieron allí a principios del siglo V, entre ellos Faxian, que viajó a la India, y el estudioso Kumarajiva. Esta recuperación acabó en medio de conflictos civiles y, un siglo más tarde, en el año 417, un ejército conquistador tomó la ciudad, que dejó de ser la capital. Una breve recuperación en la segunda mitad del siglo VI acabó abruptamente con el ascenso de la dinastía Sui en el años 581, ya que el primer emperador Sui decidió construir una nueva ciudad al sur de la Chang’an de los Han, en el emplazamiento exacto del moderno Xi’an. La elección del lugar y el trazado de la ciudad se determinaron en parte a través de la adivinación, en relación con los signos astrológicos.

La ciudad continuó siendo la principal capital del imperio y llegó a su mejor periodo bajo la dinastía Tang (618-907). "En el punto álgido de su gloria a mediados del siglo VIII, Chang’an era la ciudad más populosa, cosmopolita y civilizada del mundo”. (Richard B. Mather, prefacio para Xiong, p. ix), ocupaba unos 84 km2 y tenía alrededor de un millón de habitantes. Sufrió un gran daño durante la rebelión de An Lushan a mediados del siglo VIII, pero incluso a finales del periodo Tang, cuando el imperio estaba sumido en el desorden, el “enorme tamaño” de la ciudad dejó impresionado a un visitante árabe.

Bajo los Tang, la ciudad fue un gran centro religioso, no sólo para el Budismo y el Taoísmo, también para diversas religiones que habían llegado recientemente a China: el Zoroastrismo, el Nestorianismo, y el Maniqueísmo. El más famosos de todos los peregrinos chinos, Xuanzang, tuvo que salir a escondidas de Chang’an en el año 629, pero a su regreso en el año 645 sería recibido por una multitud. A parte de la remarcable hazaña de su viaje, su gran logro fue llevar copias de escrituras indias, que pasó el resto de sus días traduciendo. Uno de los pocos grandes edificios Era-era que queda hoy en Xi’an es la Pagoda de la Gran Oca (Dayan), construida en el año 652 en el monasterio de Daci'en para albergar la biblioteca que Xuanzang reunió (la actual estructura fue reconstruida en 701-704). Incluso cuando la persecución del Budismo había ya empezado, un peregrino japonés señalaba en el año 844 que había más de 300 templos budistas en Chang’an.

La difusión de nuevas religiones está bastante bien documentada. Una estela (pilar de piedra inscrito) erigido en el año 781 relata la introducción del Nestorianismo ya en el año 635 de manos de sacerdotes sirios. El Zoroastrismo recibió un impulso cuando el último de los príncipes Sasánidas (iranianos), Firuz, se refugió en China en la década de 670, después de huir de las invasiones árabes. El Maniqueísmo estuvo también conectado con la llegada de persas a la corte Tang, ya en el año 694. Sin embargo sólo floreció realmente después de la rebelión de An Lushan, cuando la dinastía Tang fue salvada gracias a la ayuda de los maniqueos uyghures. Todas estas religiones (también el Budismo) sufrieron la persecución religiosa iniciada en el año 845.

Con la caída de los Tang, a principios del siglo X, Chang’an decayó rápidamente. Sin embargo, continuó jugando un papel importante en el comercio con occidente y experimentó una recuperación bajo los Ming que empezó a finales del siglo XIV. La puerta sur (Nan Men) fue construída en 1370-1373. La torre de la campana (Zong Lou) situada en la intersección de las principales calles norte-sur, en el centro exacto de la parte amurallada de la ciudad, se construyó en 1384 (y fu después reconstruida varias veces). La ciudad preserva aún algo de su antigua cultura cosmopolita, especialmente en su gran comunidad musulmana. La Gran Mezquita (Qingzhen Dasi) fue construida en el año 742, pero las estructuras que pueden verse hoy no son anteriores a finales de la dinastía Ming.

--Daniel C. Waugh

Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch

Bibliografia:

Victor Cunrui Xiong, Sui-Tang Chang'an: A Study in the Urban History of Medieval China (Ann Arbor: Center for Chinese Studies, The University of Michigan, 2000).