Los Tangut

Los tangut (Xia) eran un pueblo de origen tibetano, cuya territorio originariamente eran las tierras altas del oeste de Sichuan. A mediados del siglo IX, como los uyghures, eran suficientemente importantes como para ganarse la gratitud de la dinastía Tang por su ayuda en la represión de la rebelión de An Lushan. En el año 1006 fueron capaces de aprovecharse de la rivalidad política entre los qidan (Liao) que gobernaban en el norte y la dinastía Song para lograr su independencia de facto, y en el año 1020 trasladaron su capital al otro lado del Huanghe, a Xingzhou. Esto los puso en una buena posición para imponer su control sobre el corredor Hexi, el punto clave de la Ruta de la Seda que conducía hacia el oeste desde China central. El soberano tangut proclamó su igualdad con el emperador Song y presidió un gran proyecto para traducir escrituras budistas y publicarlas en lengua tangut, Hacia la década de 1040, los Song estaban enviando a los tanguts un enorme tributo anual de seda, plata y te.

El control tangut se extendió hacia Dunhuang hacia el 1070. Se pueden ver imágenes del soberano tangut y su consorte como donante, en las que visten elegantes sedas bordadas con un diseño de dragón. Pueden verse evidencias de la promoción tangut del Budismo esotérico tibetano en las pinturas de las cuevas de Yulin, cerca de Dunhuang.

Quizás el material más llamativo sobre la cultura de los tanguts sea el excavado en la importantes ciudad de Kara Khoto. Hoy enterrada en la arena de la, en gran parte inhabitada, región del Gobi, la ciudad floreció des de los tiempos en que los tangut tomaron su control en el año 1035. Fue redescubierta en 1908 por la expedición rusa dirigida por el capitán Pyotr Kozlov. Kozlov encontró un tesoro de esculturas budistas, escrituras y estandartes de seda pintados en la base de una gran stupa, los cuales se encuentran hoy en la colección del Museo del Hermitage (algunas de ellas expuestas en la Hermitage website). Evidencias adicionales atestiguan las importantes conexiones comerciales de Kara Khoto con el oeste, en las que aparecen mercaderes musulmanes jugando un papel clave. Las ruinas de una mezquita permanecen aún fuera de las murallas de la ciudad abandonada.

Los tanguts cometieron el error de resistirse a los mongoles cuando éstos empezaron a extender su control sobre el corredor Hexi en la primera década del siglo XIII. Hacia el final de su vida, en 1226-1227, el ejército de Gengis Khan destruyó el estado tangut. Kara Khoto sobrevivió a duras penas, siendo aún suficientemente importante como para que Marco Polo la mencionara. “Los habitantes son idólatras [i.e., budistas]," escribió. “Tienen camellos y ganado en cantidad y halcones sacre y muy buenos. La gente vive de la agricultura y de la cría de ganado; no son comerciantes”. [Latham trans.]. Cuando su río se secó, Kara Khoto fue finalmente abandonada a finales del siglo XIV.

--Daniel C. Waugh

Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch

Bibliografia:

Y. I. Kychanov, "The Tangut Hsi Hsia kingdom (982-1227)," Ch. 9 (pp. 206-214) in History of civilizations of Central Asia, Vol. IV. The age of achievement: A.D. 750 to the end of the fifteenth century. Part One. The historical, social and economic setting, M.S. Asimov and C. E. Bosworth, eds. (Paris: UNESCO, 1998).

Ruth W. Dunnell, The Great State of White and High: Buddhism and State Formation in Eleventh-Century Xia (Honolulu: Univ. of Hawai'i Pr., 1996).

Mikhail Piotrovsky, ed., Lost Empire of the Silk Road: Buddhist Art from Khara Khoto (X-XIIIth century) (Milan: Electa and Thyssen-Bornemisza Foundation, 1993).