![]() |
Azulejos arquitectónicos con caligrafía Inscripción de Abu- Sa'id Irán, fechado en 860 aH (1455 dC) Relieve modelado en cerámica con decoración pintada bruñida 30 x 30 cm Número de adquisición: # C.26-1983 Imagen cortesía del Victoria and Albert Museum (copyright reservado). |
Dos aspectos de la cultura musulmana provocaron la elevación de la caligrafía a un modo de expresión artística importante en el Islam. La primera fue la profunda reverencia hacia el nombre de Dios, transcrito por la mano de su profeta, Mahoma, en el texto sagrado musulmán, el Corán. La segunda fue el hecho de que la representación figurativa en el arte estaba proscrita por la ley ortodoxa islámica, que llevaba a los artistas a explorar diseños no figurativos, como patrones geométricos, motivos florales y caligrafía (ver más sobre esto en la sección sobre el Islam de la exposición). Citas del Corán y de otras fuentes islámicas eran comúnmente usadas como decoración de las fachadas de los edificios religiosos y seculares. El método más eficiente (así como el más duradero) era escribir con un pincel sobre los azulejos, que eran entonces cocidos para hacer la escritura indeleble. En ejemplos como estos dos del Victoria and Albert Museum, la escritura caligráfica fue modelada en arcilla, creando un molde a partir del que podían producirse en masa múltiples azulejos idénticos. El método de vidriado usado aquí es una técnica, por la cual se aplica un vidriado brillante bañado de partículas metálicas para dar a la superficie un brillo rico y tenue. Los ejemplos más antiguos de esta técnica están fechados en el siglo IX, en Irak y Egipto.1 No era inusual para los artesanos identificarse a si mismos y a sus patrones en los proyectos arquitectónicos Timúridas; estos azulejos están firmados por Nusratuddin Muhammad, comisionado por Abu-Sa'id (m. 1469).2 Aunque no es conocido por su patronazgo arquitectónico, diversos edificios fueron erigidos por Abu-Sa'id o miembros de su familia tanto en Samarcanda como en Herat.3 Estos azulejos podían haber estado originariamente incorporados en uno de estos proyectos, aunque el motivo de la flor y el jarrón recuerda diseños usados en la arquitectura Timúrida anterior, como Shah-i Zinde.4 Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch
Referencias:
|