![]() |
Petroglifo del sol, jinetes y bailarines De Tamgali, Kazakhsta, situado saliendo de la carretera principal a Bishkek, Kyrgyzstan Circa siglo I dC Copyright © Perry Tourtellotte, 1997 |
Como complemento a sus propias prácticas culturales y religiosas, los sakas tomaron sin reparos elementos de las tradiciones culturales india, griega e iraniana. Como las monedas fechadas en el periodo saka demuestran, la iconografía de dioses y diosas griegos e indios se utilizó a veces, posiblemente por razones devocionales, o quizás como expresión de poder político. Los soberanos saka donaron fondos y reliquias a monasterios budistas, y comúnmente se encuentran también motivos arquitectónicos y de diseño iranianos en los restos de la arquitectura saka. Los petroglifos son otra fuente de información sobre la vida cultural y religiosa de los sakas. En algunos casos, como el petroglifo de la stupa de Chilas, la trascendencia de los dibujos sobre piedra no es difícil de determinar. Esta imagen, sin embargo, es más confusa. Representa lo que parece ser un dibujo del sol, bajo el que pasan numerosas figuras montadas a caballo. A lo largo de la parte inferior hay una hilera de individuos, aparentemente danzando. El dibujo puede ser una ilustración de un mito o un cuento saka, o quizás una representación de un rito o ritual en honor al sol. Si la última posibilidad fuera la cierta, el ritual podría derivar de las prácticas devocionales de Mithraism, una fe que honra a la antigua deidad solar, Mithra. Por otra parte, el dibujo puede estar relacionado con la de zoroastriana, que dicta que las oraciones deben hacerse delante de alguna forma de luz, ya sea el fuego, el sol o, por la noche, la luna (que refleja al sol), ya que la luz funciona como símbolo del Creador. Traducción de Alexandra Prats, revisada por Dolors Folch Para más imágenes de petroglifos, ver: Kazak-American Talgar Archaeology Project |